Celebran 50 a�os de estudios ling��sticos en el INAH

2018-08-18 21:56:32

(Foto: Especial)

En 1968, el maestro Leonardo Manrique creó la Sección de Lingüística del Museo Nacional de Antropología (MNA), cuyo principal objetivo fue el rescate de las lenguas del país menos conocidas o amenazadas. Aquella aérea que inició como sección, posteriormente departamento y hoy Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), conmemora medio centenar de vida con un ciclo de conferencias y una exposición.

 Al inaugurar el evento académico, María Elisa Velázquez, coordinadora nacional de Antropología, en representación de Diego Prieto, director general del INAH, señaló que la Dirección de Lingüística es pieza fundamental en los estudios históricos y antropológicos que realiza el instituto. “Necesitamos fortalecerla, impulsar nuevos investigadores, integrar y divulgar más lo que hace”.

La antropóloga añadió que la lengua significa contextos que no sólo están en el idioma, sino en todos los ámbitos antropológicos; constituye el pasado y presente de las comunidades indígenas.

Por su parte, Julio Alfonso Pérez Luna, titular de la Dirección de Lingüística, rememoró que en 1968 la Sección de Lingüística estaba conformada únicamente por tres investigadores, los maestros Leonardo Manrique (fundador y jefe de la misma), Roberto Escalante y María Cristina Álvarez Lomelí. Posteriormente pasó a ser departamento, y en 1988 se creó oficialmente la Dirección de Lingüística, que actualmente cuenta con 22 investigadores, en colaboración con 20 lingüistas adscritos a los Centros INAH en el país y otros más que trabajan en las escuelas del INAH.

 “No podemos negar el orgullo que significa trabajar en este centro de investigación, contribuyendo con el hacer cotidiano a rescatar y revalorizar nuestras lenguas nacionales, uno de los elementos culturales que nos constituyen como mexicanos”, manifestó.

 En el acto inaugural también estuvieron presentes Antonio Saborit, director del MNA, y Francisco Barriga, investigador de la Dirección de Lingüística.

 El ciclo de conferencias El quehacer lingüístico en el INAH (1968-2018) se desarrolla los días 17 y 18 de agosto, reúne a más de 30 investigadores de dicha área del instituto y de los Centros INAH de Durango, Yucatán, Oaxaca, Michoacán y Sonora, avocados al estudio de la diversidad lingüística en comunidades indígenas de México.

 En la primera jornada, destacó la ponencia del doctor Pedro Lewin Fischer, del Centro INAH Yucatán, quien disertó sobre El peritaje ante la diversidad lingüística. Asimismo, el conversatorio La traducción: Implicaciones sociales y retos lingüísticos, moderado por Francisco Barriga, donde diversos especialistas como Fidencio Briceño Chel, experto en  revitalizar la lengua maya en la península de Yucatán, tradujeron diversos vocablos indígenas al español.

 Por su parte, la maestra Claudia Gutiérrez Millán, de la Dirección de Lingüística, y Fidel Montemayor Zetina, presidente de la Asociación Nacional de Intérpretes en Lengua de Señas, expusieron sobre los niños y jóvenes sordos en proceso de logogenización. La logogenia contribuye a que los menores con trastornos auditivos, adquieran y desarrollen su idioma y comprendan lo que escriben y leen.

 El día 18, las investigadoras de la Dirección de Lingüística, Ausencia López Cruz y Bianca Paola Islas Flores hablarán, respectivamente, del Orden de constituyentes, topicalización y focalización de zapoteco de San Pablo Güilá, Oaxaca, y sobre una investigación lingüística y sociolingüística del hñatho u otomí de San Felipe los Alzati, Michoacán. El ciclo cerrará con una presentación artística de música y danza tradicional de Misión de Chichimecas, de Guanajuato.

 En tanto, la exposición 50 años de lingüística en el INAH está conformada por 22 imágenes contemporáneas, en formato mediano, siete de ellas en blanco y negro y el resto a color. Las fotografías muestran el trabajo de campo realizado por los lingüistas del INAH en las comunidades indígenas y la vida diaria de sus informantes.

 Sobresalen fotografías de los fallecidos Leonardo Manrique e Ignacio Guzmán Betancourt, pioneros de la Dirección de Lingüística, así como los retratos: Mujer purépecha reparando redes de mariposa, Janitzio, Michoacán (1983); Mujer nahua con bebé a cuestas en rebozo, Texoloc, Hidalgo (1986); Anciana mixteca tejiendo palma. Cacaloxtepec, Oaxaca (1986) y Sr. Eliseo Pérez (+) hablante de lengua chontal, en Tucta, municipio de Nacajuca, Tabasco.

 La muestra incluye 12 carteles que aluden a alfabetos ilustrados de las lenguas mapuche, otomí, maya yucateco, jonaz y dìxzâ-zapoteco, y otros que refieren a la producción bibliográfica de la Dirección de Lingüística en medio siglo de vida, como memorias, material didáctico, historia, filología, obras colectivas, códices y tipología.

 Aunado a lo anterior, en una vitrina se exhiben objetos que fueron herramientas de uso para los lingüistas en su trabajo de campo, como archiveros, radiograbadoras y diapositivas. Y en otra sección, fue instalado un interactivo donde el público puede escuchar la pronunciación de algunos objetos, partes del cuerpo humano y animales, en lenguas como la otomí, de San Felipe los Alzati, Zitácuaro, Michoacán; pame, de Cuesta Blanca Tamasopo, San Luis Potosí; tepehuano, de Santa María de Ocotán Mezquital, Durango, entre otras.

 50 años de lingüística en el INAH permanecerá hasta el 31 de agosto en el vestíbulo del Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del MNA.

 Paralelo al ciclo de conferencias y la exposición, para los días 17 y 18 de agosto se montó un tianguis artesanal con venta de productos elaborados por las etnias otomí (Querétaro, Morelos y Tlaxcala), mazahua (Estado de México), chichimeca jonaz (Guanajuato) y zapoteca (Oaxaca).

JJ/I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com