...
La feria se realizó en el Foro Cometa del Parque de las Niñas y los Niños. ...
La empresa que adquirió la Villa Panamericana para venderla como vivienda se creó en 2019, año en el que la administración pasada acordó la entr...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
Cuando afirmamos que una cierta situación es problemática usualmente lo hacemos desde la perspectiva que nos da el marco de valores que hemos adoptado para guiar nuestras decisiones. Es decir, para alguien que considera que es indispensable mantener una gran superficie arbolada en la ciudad será un problema cualquier acción que implique derribar árboles, mientras que para alguien que prefiere comercializar cualquier superficie que tenga a la mano con el mayor rendimiento posible, la existencia de árboles en un terreno se convierte en un problema.
Finalmente decidir que algo debe mantenerse como está o modificarse es una cuestión de perspectiva, pero claro que hay situaciones en las que las decisiones que toma una persona pueden afectar a otras personas, y por eso es necesario contar con mecanismos para discutir qué se debe hacer en esos casos, que son los que se van incorporando a lo que conocemos como la agenda pública.
Definir qué es lo que forma parte de la agenda es un asunto que implica valores, como ya lo comenté, pero también es un asunto de poder. De hecho, una buena forma de medir el poder de un actor social es su capacidad para impedir que algún asunto entre a la agenda pública, y por lo tanto no haya discusiones en torno a ese asunto.
Precisamente, por ser cuestión de poder, por muchos años en México definir el contenido de la agenda pública fue un asunto que estuvo a cargo de la clase política, y en particular de quienes tomaban las decisiones dentro del partido político dominante, y sus aliados. Y como quien decide cuáles son los problemas, también tiene la posibilidad de definir por qué lo son, y cuál es la mejor manera de resolverlos, todo lo referente a la atención de los problemas públicos se traducía en una dinámica que concentraba el poder en la clase política.
Es justo reconocer que, para una parte de la población, esta situación era relativamente cómoda, puesto que les dejaba tiempo y recursos libres para sus asuntos particulares, y les ahorraba compromisos y la necesidad de negociar con otros actores.
Sin embargo, diversas circunstancias provocaron un cambio de actitud en la población jalisciense: los daños provocados por el temblor de 1985 en el sur de Jalisco, las explosiones del 22 de abril, el asesinato del cardenal Posadas, sólo por mencionar algunas, hicieron que muchas personas se dieran cuenta de que era ilusorio pensar que el gobierno nos cuidaba, y que podíamos encargarle la gestión de los problemas públicos.
Como fruto de esa toma de conciencia podemos ver que cada vez es más fácil encontrar eventos que agrupan a organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa privada, medios de comunicación y la academia, que se reúnen al margen de la clase política, y que comienzan a plantear sus agendas ciudadanas, para conseguir que sus necesidades e intereses sean tomadas en cuenta por el resto de la sociedad, y motivar a otros actores para que movilicen sus recursos para tratar de resolver las situaciones que consideran problemáticas.
Es claro que la atención que cada agenda recibe depende del poder que cada agrupación puede gestionar, debido a ello se ha procurado el intercambio de puntos de vista, para procurar la articulación de esfuerzos, y aumentar la probabilidad de que esos asuntos reciban una atención adecuada. De hecho, la clase política cada vez tiene más claro que no tiene el monopolio de la agenda pública, y va atendiendo las demandas ciudadanas.
En ese sentido vale la pena revisar lo que se hizo esta semana en torno a #NuestrasMiradas2018 (http://www.tomala.mx/2018/) y en torno a #FiscalíaQueSirva (https://goo.gl/7Fqoa4).
[email protected]
@albayardo
JJ/I