...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Cuando en 1980 los kurdos comenzaron a organizarse para la movilización, su estructura social establecía que primero estaban los hombres, luego los niños, los animales y las mujeres. En el movimiento apenas había dos mujeres. En la actualidad, sus esquemas de decisión están integrados en igualdad de género.
Este es el resultado de una revisión que se hizo en el movimiento, explicó el periodista Erol Polat. La reflexión fue que no servía una revolución que no resolvía primero sus problemas internos. Así, en la práctica, sus comunidades decidieron que el primer tema a atender, desde hacía 5 mil años, era el papel de la mujer.
De esta manera, afirmó, 80 por ciento del movimiento kurdo se libró hacia el interior del mismo y, el resto, hacia el Estado. A la par de la búsqueda de la autonomía de su pueblo, vino el movimiento femenino y la igualdad de derechos para minorías de otras religiones y culturas.
El periodista estuvo de visita ayer en Guadalajara, como parte de las actividades de la cátedra Jorge Alonso, de la Universidad de Guadalajara, donde impartió la conferencia La situación de los kurdos y su propuesta de autonomía.
La región kurda está enclavada en medio del conflicto permanente. Se trata de una región sin acceso al mar, repartida en los estados de Turquía, Irán, Irak y Siria.
Mónica Gallegos, académica de la Universidad de Guadalajara, comenzó su intervención haciendo mención a una carta enviada por mujeres kurdas a la líder del Consejo Nacional Indígena, María de Jesús Patricio. Esto, para recordar que la revolución de las mujeres en Kurdistán ha corrido de manera paralela a los movimientos feministas y de minorías en el mundo.
Rojava, el territorio kurdo, está habitado por unos 3 millones de ciudadanos que están organizados como un pueblo autónomo, explicó Erot Polat. Por cada barrio hay una comuna, mientras que para cada área como salud, educación, justicia, cultura, hay un sector. Cada comuna y cada sector tienen un representante que conforman asambleas por ciudades y estas, a su vez, la confederación. La mitad de esa estructura son mujeres.
Además, las mujeres tienen su propio sistema que también integra otra confederación. La relevancia de la participación de la mujer estriba en que se trata del mundo árabe, enfatizó Polat.
En 2013, cuando empezaron a organizarse las comunas, las mujeres comenzaron a requerir espacios para abordar temas de la vida cotidiana, como violencia, acoso y abuso, marginación, entre otras. Se crearon las casas de la mujer que, a la fecha, se convirtieron en 35 mil comités de paz y consenso, que son la primera etapa para la justicia kurda.
Los kurdos también han tenido que producir sus alimentos, crear sus empresas y proporcionarse sus servicios. Ha sido una revolución que primero se atendió hacia adentro, reiteró Erot Polat, para después exigir hacia fuera.
AUTONOMÍA
Los kurdos también han tenido que producir sus alimentos, crear sus empresas y proporcionarse sus servicios
JJ/I