...
A Hugo Alberto N se le señala por el ataque registrado en Las Pomas, en Tlaquepaque, que también dejó dos lesionadas en estado grave....
La dependencia recalcó que las víctimas habrían sido asesinadas en la entidad vecina....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Es urgente la restauración de 8.4 millones de hectáreas de vocación agrícola y pecuaria para el campo del país, informó Manuel Mauricio Mora Pérez, coordinador nacional del proyecto de la Confederación de Fundaciones Produce (Cofupro).
Dijo que en la agenda de prioridades del campo mexicano figura esta necesidad, además de que se vislumbra viable y razonable si hay consenso de los involucrados y las autoridades, ya que los suelos se han afectado debido a las actividades agrícolas y pecuarias o un fenómeno multifactorial que incluye prácticas depredadoras de los suelos y falta de conciencia ambiental.
“La restauración de suelos debería ser una estrategia tanto en la agricultura, ganadería y en la parte forestal, de esos 8.4 millones, la Conafor está atendiendo un millón de hectáreas, las otras están divididas entre la agricultura y la ganadería, la restauración de suelos no se puede hacer en un año, la gravedad de la situación requiere más tiempo, nuestro proyecto es al 2030”, señaló Mora Pérez.
Las actividades definidas a nivel internacional como las más contaminantes en la agricultura son el arroz, la ganadera, el café y la caña de azúcar, señaló.
“Se requieren entre 10 y 12 mil pesos por hectárea agrícola en este proceso de restauración, los productores estarían aportando 20 por ciento, que ya lo están haciendo y 80 por ciento sería de fondos federales e internacionales”.
El funcionario agregó que el monto de superficie es lo que se ha considerado en un proyecto de largo plazo al 2030 y supone metas anuales, siendo para 2019 una superficie de 100 mil hectáreas restauradas.
Detalló que el tema tiene carácter urgente para darle un rumbo sustentable al sector agropecuario, lo que debe dar prioridad a la restauración de los suelos.
Durante el taller regional de Agricultura sustentable, organizado por la Fundación Produce Jalisco, se analizaron los retos del campo para enfrentar factores de riesgo de deterioro ambiental por las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y de cambio de uso de suelo que afectan el equilibrio de los ecosistemas.
Fenómenos como contaminación de suelos y cuerpos de agua, avance de la desertificación, pérdida de la biodiversidad, se pusieron de manifiesto, agregó Mora Pérez.
Para asegurar el apoyo financiero para esta tarea se informó que hay recursos del Banco Mundial del esquema de bonos de carbón y del erario mexicano, además de la aportación de los productores en 20 por ciento del costo de las tareas de la restauración.
El titular de la Fundación Produce Jalisco, Gabriel Castro Cavazos, manifestó que están definidos dos proyectos: fortalecer el programa de Ganadería Silvopastoril y la restauración de los predios que han sido seriamente afectados por el monocultivo del agave tequilero, sobre todo por el abuso de plaguicidas y los selladores del suelo.
Enfatizó que el esquema de Ganadería Silvopastoril busca fortalecer la actividad ganadera, pero con un enfoque de impulsar el equilibrio ambiental al evitar el corte de árboles y arbustos para con ello impulsar los pastizales y otras especies de flora de acuerdo a la vocación productiva de cada región o terreno, como se ha visto donde ya se aplica en municipios de la Costa y las Sierras Occidental y de Amula.
En cuanto al tema del agave, dijo que ya se tiene un paquete avalado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para la dosificación adecuada de agroquímicos en las de parcelas de agave azul, de modo que se asegure un control adecuado de las malezas y de que también se permita el equilibrio físico, químico y biológico de los suelos, lo que supone la retención de materia orgánica y el buen drenaje en los suelos.
Este paquete ha respondido para prevenir o contrarrestar las prácticas agrícolas inadecuadas que dejan erosionados los predios agaveros.
10 y 12 mil pesos se requieren para sanear cada hectárea agrícola
8.4 millones de hectáreas deben ser restauradas
“La gravedad de la situación requiere más tiempo, nuestro proyecto es al 2030” Mauricio Mora Pérez, coordinador del Cofupro
fv/i