La continuidad del proyecto estará al tanto de un comité comunitario integrado por diez vecinas y vecinos. ...
...
En Zapopan fueron rescatados dos canes tras un incendio en una casa....
Dos hombres fueron detenidos por policías municipales luego de ser sorprendidos arrojando escombro y residuos provenientes de alcantarillas en un ter...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Plan criticado
Posando para la foto
La labor del periodista se ha vuelto fundamental para acercar el conocimiento a la sociedad y esto ha sido gracias a la ciencia, señaló el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), durante la inauguración del sexto Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, que dio inicio este lunes y finalizará el 19 de septiembre en el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
“El seminario se ha convertido en una de las estrategias más importantes de la política de la comunicación pública de la ciencia emprendida por el Conacyt, su objetivo principal es mejorar la calidad y el impacto del periodismo científico en los medios de comunicación por medio del intercambio de experiencias y mejores prácticas internacionales compartidas por personajes de primera del escenario periodístico global”, dijo el directivo.
Ante aproximadamente 50 periodistas de diferentes medios nacionales e institucionales, así como de al menos un centenar de estudiantes, subrayó que a lo largo de seis ediciones, el seminario ha contado con la participación de 47 conferencistas de países muy diversos como Estados Unidos, España, Cuba, Brasil, Argentina, Francia y Venezuela, entre otros.
Además, el seminario también ha contado con una nutrida participación de periodistas mexicanos que han compartido sus casos de éxito y propició la formación de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, la cual ha obtenido la representación mexicana en la confederación mundial, resaltó.
“Conacyt ha generado diversas herramientas para acercarse a la población y democratizar el conocimiento, algunas de estas herramientas son la Agencia Informativa Conacyt, los concursos de periodismo científico, los festivales de planetarios y la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, entre muchas otras”.
Para complementar la estrategia de comunicación, el Conacyt también ha robustecido la infraestructura digital a través de las políticas de ciencia abierta que contemplan, entre otras, el repositorio nacional y el impulso a los repositorios institucionales.
“Queremos que el conocimiento circule a mayor velocidad, pues lo que realmente dispara a la sociedad del conocimiento no sólo es tener buenos científicos, laboratorios o instituciones robustas y recursos, lo que realmente acaba desencadenando eso es el flujo de información”.
FALTA MUCHO. El rector de la BUAP aseguró que necesitamos de información confiable que contribuya a la formación de la sociedad e impulse la economía del conocimiento. _____________
Cabrero Mendoza subrayó que durante su administración al frente del Conacyt, y la cual está por concluir en diciembre, el Consejo se ha enfocado en tener una agenda académica muy activa, pero también en brindar el conocimiento a las personas.
“Este seminario es fundamental para consolidar un espacio que profesionalice el periodismo científico que tiene un profundo nivel de dificultad y exige una visión y conocimiento amplio de los temas”.
En su participación, Alfonso Esparza Ortiz, rector de la BUAP, destacó que necesitamos de información confiable que contribuya a la formación de la sociedad e impulse la economía del conocimiento.
“La generación de conocimiento no basta si no encuentra una aplicación eficaz y efectiva que favorezca el bienestar y el progreso. En este sentido, el periodismo juega un papel muy importante para socializar los resultados de la investigación y propiciar un intercambio multidisciplinario que enriquezca los saberes y amplíe su impacto social”.
Reiteró que tanto el periodismo como la divulgación científica, tienen en la actualidad una enorme posibilidad de alcanzar a mucha gente si aprovecha los recursos tecnológicos que constituyen el día a día de la población, en especial de los jóvenes.
“Tanto para los periodistas especializados, como para las instituciones educativas, tenemos en las tecnologías de la información y la comunicación una importante herramienta para la difusión de temas científicos, lo que requiere mayor capacitación para lograr contenidos atractivos para todo el público, en particular para quienes hasta ahora se han mantenido al margen de este contenido”.
Justo ese es el reto que tienen los periodistas, lograr mediante su trabajo que más jóvenes y niños entiendan y se interesen en la ciencia, además de hacer la ciencia más accesible y digerible para todo el público, tenga o no conocimiento científico.
“El periodismo especializado demanda de actores con competencias específicas para hacer sus productos asequibles para las diversas audiencias, todo esto acompañado de un gran compromiso ético (…) Hacer periodismo científico de calidad resulta relevante para el pleno aprovechamiento de los avances de la investigación y la innovación”, concluyó.
EL DATO
Durante estos tres días se impartirán ocho conferencias, un taller y se realizarán cuatro mesas de debates
Entre los conferencistas se encuentran Deborah J. Nelson y Yasmeen Abutaleb, ambas de la agencia Reuters, Estados Unidos; Jesús Rogel Salazar, de AKQA, Londres; Christopher Schrader, del Süddeutsche Zeitung, Alemania; Melissa Hogenboom, de la BBC, Londres; y Jane Qiu, de Nature Journal, China
____________
FRASE
“Este seminario es fundamental para consolidar un espacio que profesionalice el periodismo científico que tiene un profundo nivel de dificultad y exige una visión y conocimiento amplio de los temas” Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt
“Hacer periodismo científico de calidad resulta relevante para el pleno aprovechamiento de los avances de la investigación y la innovación” Alfonso Esparza Ortiz, rector de la BUAP
JJ/I