INICIO > ARTE
A-  | A  | A+

La morada de los dioses se muestra al mundo

Actual. El sitio contará con una aplicación, que será lanzada este 3 de octubre, con información referente a la historia del lugar. (Fotos: Francisco Vázquez Mendoza)

¡Pobres de los teulenses: tan lejos de Zacatecas y tan cerca de Guadalajara! La frase atribuida a Porfirio Díaz se adapta a los habitantes de Teúl porque en su capital, por la distancia, no los pelan; mientras que en Guadalajara no los conocen aunque los tengan tan cerca. Esta situación podría cambiar a partir del 5 de octubre, cuando la zona arqueológica se abra al público, y entonces sea atractiva una visita al Pueblo Mágico de Teúl para explorar tanto el pasado prehispánico, como los mezcales que se producen en este municipio del sur de Zacatecas.

En el pueblo hay expectación. Esperan que ahora llegue un poco más de turismo que beneficie a la economía del pueblo, de poco más de 5 mil habitantes. “Ya hay cuatro pequeños hoteles y algunos lugares más de comida”, comenta Hugo Ávila, presidente del Patronato Pueblo Mágico. En el lugar también hay personas gustosas de mostrar su historia. En Teúl se trabajó bajo un esquema interesante: alrededor de 40 personas se incorporaron a los arqueólogos desde que hace diez años comenzaron a hurgar en el cerro que tiene forma de sombrero.

“Participar en la recuperación del pasado de tu comunidad da otros referentes a tu identidad”, comenta la arqueóloga Laura Solar Valverde. Además los arqueólogos, desde el inicio, ofrecieron conferencias trimestrales donde informaron los avances y organizaban visitas guiadas al cerro. “La comunidad se ha enterado, se ha emocionado cuando aparecía un hallazgo o se entristecía cuando había crisis. Esa es una de las cosas más valiosas: haberse convertido en un proyecto de la comunidad”. El teulense, entonces, conoce su cerro, ¿pero qué es lo que va a conocer el visitante?

Siglos de historia

El cerro del Teúl registra vida permanente más o menos desde el inicio de nuestra era hasta la llegada de los españoles: 16 siglos de historia. Apenas 15 años atrás, en una pared del Museo Nacional de Antropología e Historia se afirmaba que en el occidente de México no se habían desarrollado sociedades complejas. “Aquí hubo sociedades complejas, lo que no había era trabajo suficiente que hablara de ellas. La historia del pasado prehispánico se construye en función de los hallazgos que se van dando en la arqueología”, afirma Laura Solar. Unos años después, el museo borró la frase y expuso los descubrimientos de la Cultura Bolaños, con la tradición de las tumbas de tiro.

Justo por la presencia de tumbas de tiro y la adopción de la práctica agrícola es que se registra el inicio de una ocupación sedentaria en este lugar, de acuerdo con el trabajo de los arqueólogos Laura Solar, Peter Jiménez y Luis Martínez Méndez, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Zacatecas. “Adoptar el modo de vida agrícola no es sólo la práctica de la agricultura, sino todo un paquete de creencias religiosas, de cultos y de ideología”, dice Solar Valverde. “Es interesante: los únicos dos lugares en el continente donde se desarrolló la tradición funeraria de las tumbas de tiro fue en Sudamérica y en el occidente de México”. Y en este caso occidente abarca a Teúl.   

Un aspecto que lo hace peculiar, es que en la parte alta del cerro hay manantiales (el altépetl), por lo que fue un factor decisivo en la elección para fundar lo que llegó a ser el principal centro ceremonial de la región. Altépetl es un vocablo náhuatl que define el ideal de una cabecera sociopolítica. Atl, agua más tépetl, cerro, montaña. La montaña y el agua, dos elementos sagrados, de ahí que existían las dos condiciones primarias y sagradas para que se fundara una sociedad. “El manejo sagrado del agua que vemos aquí lo confirma. Obvio que el agua también fue un factor importante para el desarrollo humano, pero también se usó con fines ceremoniales”.

Una vez le pidieron describir rasgos cotidianos de los antiguos habitantes y la arqueóloga contestó, para ejemplificar, que fueron ingenieros hidráulicos. “Esta ciudad fue adaptada a la topografía del cerro y desde luego el cerro ha tenido que lidiar con el manejo del agua toda la vida. Y no hay peor enemigo de una construcción que el agua, entonces si no la sabes manejar, no dura”.

 El cerro del Teúl tuvo una ocupación prolongada porque estuvo en una posición geográfica favorable de mantener sus vínculos hacia el occidente, y a la vez de participar en redes de interacción de Tierra Adentro. Por ejemplo, en la época de desarrollo de La Quemada y Altavista estuvo vinculado con ellos (dos culturas del centro y el norte de Zacatecas) y cuando éstas decayeron en torno al siglo 8 dC, el Teúl reforzó sus lazos hacia los pueblos de la costa del Pacífico y del occidente. “Eso lo vemos muy claro en los materiales encontrados”, comenta Laura Solar.

Entorno. Para acceder al cerro del Teúl, como se le conoce a la zona arqueológica, es necesario trepar el accidente geográfico, pero es un esfuerzo que el visitante debe realizar para completar la experiencia.
_______________

De hecho, hay evidencias de que el mayor apogeo de este asentamiento se vivió entre los siglos 10 al 14 de nuestra era, cuando sus artesanos se incorporaron a una red de interacción con sociedades de la llanura costera del Pacífico. Las evidencias de esto son la posible participación en los procesos de fundición de cobre y bronce, la adopción de patrones iconográficos e ideológicos rastreables hacia aquella región y la adquisición o emulación de artefactos procedentes de la planicie costera. En el caso de la metalurgia, este conocimiento también fue heredado de Sudamérica, lo que refleja la eficacia de las redes de comunicación en épocas prehispánicas.

En lo visual, el visitante se encontrará con una tumba de tiro (a la cual no es posible acceder por cuestiones de conservación, pero podrá visitarse por medios virtuales), una plaza principal con dos basamentos piramidales, vestigios de un altar circular, los restos de un fogón, un patio hundido y un juego de pelota. ¿Y qué cultura o pueblos estuvieron aquí? La arqueóloga no se atreve a dar una respuesta. Son 16 siglos de vida permanente, demasiado tiempo. Acaso el último pueblo indígena que lo habitó fueron los caxcanes, según los relatos de los españoles que al llegar al lugar destruyeron e incendiaron los edificios sagrados.

Proeza y tecnología

Subir al cerro del sombrero implicará un poco de esfuerzo para el citadino sedentario. “Nos dicen, ¿por qué no ponen un teleférico?... Pero es importante entender que el cerro mismo es parte de la zona arqueológica”. El sitio ha sido adecuado con senderos y áreas de descanso para hacer de la subida un paseo. La gente deberá ir con la sensibilidad de observar el paisaje, las flores, los pájaros, las excelentes vistas panorámicas.

El plus será una aplicación con contenido multimedia o realidad aumentada, llamada Explora cerro del Teúl, que se podrá bajar en Google Play a partir del 3 de octubre, aunque los principales contenidos sólo se podrán ver en el mismo sitio. Los creadores de la app son Mayra Citlali Rivas de Lara y Miguel Ángel Maciel de la Rosa, que hace 10 años, cuando se incorporaron al equipo, eran unos jóvenes que iniciaron como jornaleros. La arqueóloga se muestra orgullosa de ellos. Son un buen ejemplo del equipo de trabajo conformado por teulenses, que participan de manera activa en el rescate de la zona arqueológica de Teúl.

_______________

FRASE

“Aquí hubo sociedades complejas, lo que no había era trabajo suficiente que hablara de ellas. La historia del pasado prehispánico se construye en función de los hallazgos que se van dando en la arqueología”
Laura Solar, arqueóloga del INAH

10 años de trabajos tomo la habilitación de la zona

40 personas de la comunidad colaboraron con los arqueólogos

5 mil habitantes tiene el Pueblo Mágico Teúl

De cerca

  • Inauguración de la zona arqueológica de Teúl, el 5 de octubre a las 12 horas, con la presencia del gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna y el director general del INAH, Diego Prieto Hernández
  • Para visitar Teúl desde Guadalajara, se toma la carretera federal 23 (por el rumbo a Tesistán). Son 120 kilómetros que se recorren en hora y media.
  • En Teúl y en García de la Cadena se produce 70 por ciento del mezcal zacatecano
  • En su visita no olvide conocer las cantinas tradicionales del Centro, comer un chamorro en el restaurante Los Jorges y subirse a una trajinera en la presa

 

Colaboración especial Francisco Vázquez Mendoza

JJ/I