Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El tractocamión fue recuperado, pero la góndola con el valioso concentrado mineral continúa desaparecida; el robo podría ascender a varios millone...
Con la intervención de los apagafuegos se evitó que el fuego alcanzara 50 vehículos más. ...
Los hechos se remontan a septiembre del año pasado, cuando elementos de la Guardia Nacional respondieron a un reporte por detonaciones de arma de fue...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que, pese al panorama económico desafiante y a las recie...
Las inundaciones que han afectado al centro-sur de Texas desde el viernes han dejado ya 32 víctimas mortales, según informaron este sábado autorida...
En su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026....
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
No sé sabe todavía sí habrá un adelanto está semana o se esperarán a 2026 para mostrar lo nuevo....
Se pondrán en marcha actividades en más de 280 sedes distribuidas en los 125 municipios....
El programa tendrá lugar el jueves 3 de julio a las 20:30 horas y el domingo 6 de julio a las 12:30 horas....
Licitación de fármacos
Posando para la foto
En museos, la academia, dentro de instituciones científicas o como entusiastas de la web, desde distintas trincheras, existen profesionales que trabajan en la divulgación científica, y en Jalisco hay una opción para formar a aquellos interesados en la comunicación de la ciencia.
Como una opción de posgrado, desde hace 20 años el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) ofrece la maestría en comunicación de la ciencia y la cultura, desde donde se forman recursos humanos especializados en el estudio de los procesos de comunicación implicados en estas dos áreas.
“Las lógicas de la comunicación de la ciencia y la cultura en México han estado separadas, hay pocos esfuerzos de integrar y coordinar políticas públicas, actividades, programas, escenarios de trabajo, etcétera”, menciona el maestro Carlos Enrique Orozco Martínez, coordinador de este posgrado.
El académico refiere que desde el ITESO se pensó en utilizar la comunicación como un aspecto vinculante entre la ciencia y la cultura, pues considera que son dos aspectos que son parte de la formación de los ciudadanos, y por ello es necesario contar con profesionales que sean capaces de crear una conciencia pública crítica respecto a la ciencia y la cultura.
Este posgrado ofrece la oportunidad de ser una opción académica para generar investigación, pero los conocimientos adquiridos también son aplicables como parte de una formación profesional. Orozco Martínez recalca que hay egresados que se dedican a la investigación en la academia, mientras que otros se desempeñan como divulgadores científicos.
Por recomendación de sus colegas, Luisa Fernanda González Arribas llegó a estudiar al ITESO. Con formación previa en la comunicación, la ahora maestra inició sus estudios en este posgrado donde adquirió conocimientos que robustecieron sus métodos para la comunicación de la ciencia.
González Arribas, actual editora de la revista Ciencia y Desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), comparte que siempre tuvo la inquietud de especializarse en periodismo científico, por lo que encontró la oportunidad académica para conocer sobre la comunicación de la ciencia.
Apasionada por el periodismo científico, González Arribas considera que esta rama de la comunicación implica una preparación previa para conocer el alcance de los temas referentes a la ciencia, ya que informar con responsabilidad y coherencia en esos temas es una de las obligaciones que debe cumplir un periodista dedicado a esta fuente.
La doctora Patricia Aguilera Jiménez estudió biología; sin embargo, su camino se centró en la divulgación de la ciencia, luego de estudiar la maestría y enfocar sus esfuerzos en el trabajo que se realiza en los museos, que es la trinchera desde la que busca dar a conocer estos conocimientos.
A finales de la década de 1990, Aguilera Jiménez se dedicaba a trabajar en museos, pero surgió la necesidad de profesionalizar sus conocimientos para realzar la divulgación que se hacía desde instituciones museísticas, por lo que optó por llegar a Guadalajara, donde se encontró con la maestría en comunicación de la ciencia y la cultura.
Aguilera Jiménez, quien también colabora en la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt), sostiene que los conocimientos adquiridos durante la maestría le fueron de mucha utilidad para estudiar el doctorado en filosofía de la ciencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde profesionalizó aún más su formación.
“Estudié un doctorado en la UNAM, que fue más encaminado a la filosofía con una línea terminal enfocada en la comunicación de la ciencia, y siento que tuve una gran ventaja respecto a otros compañeros. Por ejemplo, tenía bases teóricas y metodológicas adquiridas en ITESO, son conocimientos que hasta la fecha uso en proyectos, artículos, investigaciones, talleres”.
La doctora Aguilera Jiménez recuerda que al inicio de su carrera buscó especializarse en la investigación en ciencias básicas, como la biología; sin embargo, asegura que esta ciencia “no le alcanzó para entender la realidad”, por lo que optó por elegir un segundo camino hacia la divulgación de la ciencia.
Pese a que la doctora no se considera una comunicadora, menciona que sí adquirió las bases para desarrollar métodos óptimos de comunicación de la ciencia, y aunque no se especializa completamente en la divulgación, sí realiza investigación y trabajo en la comunicación pública.
“Mi estructura de pensamiento está más cercana a las ciencias duras, así me conduzco y estructuro mis ideas, comprendo el campo de la ciencia y cómo se hace, pero también tengo esa parte de comunicación en la que aprendí que es importante saber que la ciencia la hacen los seres humanos, con sus virtudes, valores, ideologías y distintos conceptos de ética”.
Actualmente, la doctora colabora en el Seminario Universitario de Museos y Espacios Museográficos de la UNAM y asegura que la maestría en comunicación de la ciencia y la cultura sí es demandante, pero le otorgó satisfacciones y experiencias que aún complementan sus actividades en la actualidad.
“Sin temor a equivocarme puedo decir que la etapa más feliz de mi vida ha sido estando en la maestría. Estuve becada por el Conacyt y trabajé en ITESO y me quedé por cuatro años y medio en Guadalajara. Fue una de las etapas más satisfactorias de mi vida en todos los sentidos”, sostiene.
La calidad educativa es una de las constantes en la maestría en comunicación de la ciencia y la cultura del ITESO. Desde 2001 esta opción académica ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.
Dentro de este posgrado se han generado alrededor de 180 tesis de maestría, pues este es el método de titulación, que han abordado temas tan variados como la comunicación de la ciencia en niños, modelos de comunicación en museos o sobre los nuevos géneros musicales en la actualidad.
La maestría en comunicación de la ciencia y la cultura emite su convocatoria cada año, el ingreso es en agosto; el proceso de selección implica una entrevista con los académicos del posgrado, así como contar con una serie de documentos que acrediten el grado de licenciatura; es deseable tener un nivel básico del manejo de inglés. Agencia Informativa Conacyt
“Las lógicas de la comunicación de la ciencia y la cultura en México han estado separadas, hay pocos esfuerzos de integrar y coordinar políticas públicas, actividades, programas, escenarios de trabajo, etcétera” Carlos Enrique Orozco, coordinador del posgrado
“Sin temor a equivocarme puedo decir que la etapa más feliz de mi vida ha sido estando en la maestría. Estuve becada por el Conacyt y trabajé en ITESO y me quedé por cuatro años y medio en Guadalajara. Fue una de las etapas más satisfactorias de mi vida en todos los sentidos” Patricia Aguilera Jiménez, doctora egresada
da/i