...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Aunque es un laboratorio, en Signa Lab nadie usa bata, tampoco hay tubos de ensayo ni microscopios; en cambio, hay un equipo interdisciplinario que observa, compila y analiza la información de la cultura digital actual a través de las redes sociales.
Mediante herramientas de minería de datos, en este laboratorio del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), el equipo de Signa Lab recolecta información de redes sociales como Twitter o Facebook para posteriormente analizar los datos, que pueden dar una idea de la reacción y participación de la sociedad en contextos actuales.
“Estamos avanzando en la generación de teoría, no es solamente una descripción simple de las redes, sino que también producimos conocimiento”, explica la doctora Rossana Reguillo Cruz, profesora investigadora del ITESO y coordinadora de Signa Lab.
Para la recolección de la información, los integrantes de Signa Lab son los encargados de desarrollar algoritmos específicos para realizar la colecta y procesamiento de datos; según la investigadora, este fue uno de los primeros objetivos que se plantearon cuando inició el proyecto.
Además, los miembros de Signa Lab también desarrollan maneras de visualizar la información que se recolecta, por ejemplo, han elaborado mapas con la georreferencia de tuits, o diagramas en los que destacan las tendencias y la forma en que fluyen las opiniones en Twitter o las reacciones en publicaciones de Facebook.
PROYECTOS. Actualmente se trabaja en elaborar estrategias para abarcar otras redes sociales como Instagram. _______________
Previo al último debate presidencial, el pasado 12 de junio, Signa Lab tuvo la encomienda de analizar y filtrar las preguntas ciudadanas que el Instituto Nacional Electoral (INE) elegiría para cuestionar a los candidatos. A través de hashtags específicos, el laboratorio rastreó las mejores preguntas que posteriormente sirvieron a los presentadores para cada bloque del debate.
Andrés Yan Bona, doctor en psicología social y coordinador de desarrollo tecnológico de Signa Lab, explica que fueron invitados por el INE para elegir las preguntas indicadas, pero también para medir la participación de los usuarios de redes sociales según la temática que se abordaría en el debate presidencial. Además de esta participación, Signa Lab también analizó el comportamiento de las redes sociales de los candidatos presidenciales.
JJ/I