El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El posicionamiento de Jalisco como capital de la innovación tecnológica ha sido una de las principales apuestas de la administración que está por concluir; pero, paradójicamente, los sistemas de información del gobierno estatal cuentan con deficiencias en sus procesos de seguridad que pueden suponer riesgos de índole financiera o, incluso, afectaciones a las infraestructuras críticas de la entidad.
Como parte de la fiscalización de la Cuenta Pública 2017, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) aplicó al gobierno de Jalisco una auditoría a las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Además de verificar la correcta ejecución de una parte del gasto destinado a este rubro, el ejercicio incluyó una revisión de las acciones emprendidas en ámbitos como “gobierno y administración de las TIC, gestión de la seguridad de la información y continuidad de las operaciones”.
A pesar de que, entre 2013 y 2017, el gobierno estatal invirtió más de 2 mil 99 millones de pesos en el ámbito de las TIC, los resultados del análisis fueron negativos.
El ejercicio se realizó, específicamente, a la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (Sepaf), a la que se encuentra adscrita la Dirección General de Innovación y Gobierno Digital (DGIGD), unidad que tiene entre sus funciones el planear y coordinar políticas y disposiciones en materia de gobierno digital, realizar la dictaminación técnica para los contratos relacionados con las tecnologías de la información de las dependencias estatales, o generar los manuales administrativos sobre el tema.
En el informe de la ASF se recoge, entre muchas otras deficiencias, que el gobierno estatal no cuenta con un registro de incidentes de seguridad de la información ocurridos en sus sistemas ni se tiene una relación de las pruebas de hackeo ético realizadas por la propia administración; que se carece de una bitácora de las actividades ejecutadas sobre las bases de datos que permita monitorear movimientos o extracciones no autorizados; que en el procesamiento de transacciones financieras y en la elaboración de los reportes respectivos no se aplica una segregación de funciones que posibilite, a través de las TIC, la detección de eventuales fraudes, errores e irregularidades; que no se cuenta con una metodología para la administración de riesgos de TIC, y que no se pudo acreditar la existencia de mecanismos que garanticen la protección de las infraestructuras críticas.
PAGAN SERVICIOS SIN RECIBIRLOS
Para verificar la correcta gestión financiera en la materia y a manera de muestra, la ASF auditó el gasto de más de 31 millones 440 mil pesos derivado de dos contratos de prestación de servicios celebrados entre la Sepaf y empresas proveedoras.
Uno de ellos, el 503/17, relativo a la adquisición de una póliza de mantenimiento a equipo de cómputo de la dependencia, y el segundo (417/17) por la contratación de “servicios profesionales para la adecuación del motor contable”.
Sobre este último, la ASF expuso que “se carece de la documentación que acredite que las mejoras al motor contable del Sistema Integral de Información Financiera (SIIF) hayan sido implementadas por el prestador de servicios (…) No se comprobó por parte de la DGIGD que hayan validado que el personal del proveedor contara con el perfil requerido para el desempeño de sus funciones y no fue posible verificar que éstos hayan estado físicamente en las instalaciones de la Dirección de Tecnología Financiera (DTF)”.
A pesar de ello, la dependencia realizó pagos a la empresa proveedora (MF de Occidente SA de CV) por un monto de 18 millones 990 mil pesos, mismo que la ASF calificó como “recuperaciones probables”, toda vez que, si las observaciones emitidas no se solventan de forma adecuada, el recurso tendrá que ser reintegrado al erario.
En el contrato en cuestión se especifica que la elección del proveedor se dio a través de la licitación pública local 74/2017 resuelta por el Comité de Adquisiciones de la Administración Pública Centralizada del Poder Ejecutivo del Estado y que el pago correspondiente sería solventado con recursos estatales.
Como resultado general de la auditoría, la ASF dictaminó la emisión de cinco observaciones, 14 recomendaciones y una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria.
Este medio solicitó a la oficina de comunicación de la Sepaf información respecto a si los señalamientos hechos por el ente auditor fueron o no solventados; sin embargo, al cierre de esta edición no se había recibido una respuesta.
FALLA. El Poder Ejecutivo no cuenta con datos de incidentes de seguridad ocurridos en sus sistemas. ______________
OBJETIVOS LEJANOS
Los hallazgos de la ASF sobre las vulnerabilidades existentes en los sistemas de información de la administración estatal denotan que Jalisco se encuentra lejos de alcanzar algunos de los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (Ensg), una especie de ruta crítica mediante la que se aspira a fortalecer las acciones en la materia aplicables a los ámbitos social, económico y político.
La efectiva protección de las infraestructuras críticas de la información (definidas por la Ensg como las redes, servicios, equipos e instalaciones considerados estratégicos por estar relacionadas con la provisión de bienes y la prestación de servicios públicos esenciales, y cuya afectación pudiera comprometer la seguridad nacional), punto en el que la ASF encontró deficiencias en Jalisco, es uno de los ejes primarios del proyecto.
Si bien su implementación no se concretó durante la administración federal saliente y probablemente quedará reducida a una serie de recomendaciones que se entregarán al próximo gobierno, en el documento se estipula la necesidad de que las instituciones públicas federales y estatales mejoren sus esquemas de seguridad ante el incremento sostenido de ataques informáticos sofisticados.
Prueba de ello es que, según se desprende del reporte Tendencias de seguridad en América Latina y el Caribe, publicado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), los ciberdelitos ocurridos en México durante 2013 supusieron un impacto económico de alrededor de 3 mil millones de dólares, posicionándose como la segunda nación más afectada de la región, únicamente por detrás de Brasil.
NÚMERO
2 mil 99 millones de pesos invirtió el gobierno estatal, de 2013 a 2017, en el ámbito de las TIC
JJ/I