Por presunta apología del delito, los músicos deberán cumplir con diversas medidas cautelares por 3 meses ...
La consejera electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Paola Ravel, reconoció que el país enfrenta un proceso electoral particularment...
No podrán salir del estado sin autorización del juez...
Entre los insumos que llegaron se encuentran las boletas electorales, sobres, bolsas plásticas, carteles y demás papelería...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
Son 60 juzgadores quienes favorecieron los egresos o traslados de acusados por homicidio, delincuencia organizada, señala Omar García Harfuch...
Guerrero y Morelos encabezan la lista de homicidios; Veracruz, foco de violencia por disputa entre cárteles...
León XIV a los jóvenes: “¡No tengáis miedo, aceptad la invitación de Cristo Señor!”...
Para el secretario del Episcopado Mexicano, el perfil del nuevo pontífice es de misionero, latino y conciliador...
La Selección Brasileña de Fútbol ahora será dirigida por uno de los técnicos más laureados del mundo: Carlo Ancelotti...
El Barcelona derrotó por 4-3 al Real Madrid, pese al hat-trick de Mbappé...
La agrupación de rock alternativo rompió todas las barreras y dejó el escenario para unirse a sus fans tapatíos...
Mr Bates vs the post office y Blue lights reinaron en los galardones de Reino Unido....
La canción The one fue escrita por Milan, también vocalista del tema, y con Sasha a la batería....
Isaac Hernández asegura que el ballet es una herramienta de movilidad social y busca inspirar a los jóvenes con el proyecto....
Jalisco inicia la gira México en el Corazón que promoverá las tradiciones culturales del país en Estados Unidos....
Esperando justicia
Están colados en todos lados
La receta es bastante sencilla y se ha repetido hasta el cansancio: la fórmula más eficaz para reducir la pobreza y la marginación es la inversión en educación y en ciencia. Ambas van de la mano y así lo prueba un puñado de países que han resurgido de las cenizas en menos de 50 años, como Singapur o Corea del Sur.
El problema es que todo avance tomará mucho más tiempo del que quisiéramos. Es imposible que un aumento en la cobertura y sobre todo en la calidad de la educación de los mexicanos se traduzca en una prosperidad inmediata. Tampoco podemos suponer que luego de un sexenio, el desarrollo tecnocientífico se disparará a los mismos niveles de las potencias. Habrá que esperar una o dos generaciones para que se materialicen los esfuerzos. El camino, además, no es tan sencillo y lineal.
No sólo se trata de destinar jugosas partidas presupuestales a las instituciones que realizan educación e investigación científicas, sino que también hay que asegurarse de que los recursos lleguen a donde deben llegar. Habría que calcular cuánto dinero destinado se pierde por corrupción y negligencia; lo que incluye no sólo al más infame robo del erario, sino también a prácticas como compras a sobreprecio, nóminas infladas o inversión en proyectos que se sabe de antemano no tienen mucho potencial salvo para enriquecer a sus creadores.
Es posible que lo anterior suceda en diferente medida en casi todas las instituciones involucradas en la ciencia en el país: desde los centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), las secretarías estatales, las empresas privadas que reciben financiamiento y hasta las universidades.
Precisamente, en la cúspide de la discusión sobre el próximo presupuesto federal, el atisbo del recorte al presupuesto de las universidades públicas y al Conacyt, que finalmente fue revertido por el propio presidente de la república, desató toda cantidad de reacciones.
¿Cómo vamos a avanzar si no invertimos en educación y ciencia? La respuesta es complicada, pues además de destinar presupuesto a las partidas ya existentes tampoco hemos explorado alternativas para invertir en esos rubros.
El paquete económico que recién aprobó la Cámara de Diputados y que ahora contempla aumentos a esas instituciones en lugar de recortes, es sólo un primer paso. Si de verdad queremos pensar en la ciencia y por consiguiente en la educación científica y tecnológica como inversión para el desarrollo del país, hace falta revisar las políticas públicas y las estrategias que van a permitir que el presupuesto llegue a donde debe llegar.
Lo más importante que debemos tener en cuenta.
[email protected]
JJ/I