Choque del Buque Cuauhtémoc en Nueva York deja dos cadetes muertos, 19 heridos y daños por más de 500 mil dólares...
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
Desde 2023, el municipio ha capacitado a más de 8 mil 500 personas con el Distintivo I...
El presidente del CCOAEJ, José Luis Tello, invita a abogados, abogadas, funcionarios y funcionarias a este proyecto que será de manera gratuita y co...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La Diócesis de Tabasco informó que la madrugada de este lunes el padre Héctor Alejandro Pérez, párroco de San Francisco de Asís en la colonia Ga...
Una red de huachicol que involucra a empresas proveedoras del gobierno mexicano, familiares del exalcalde de Teuchitlán, y multinacionales como Vitol...
Pamela Bondi, fiscal de EU, aseguró que el gobierno de Donald Trump vigila a México y Canadá por el tráfico de fentanilo...
El Real Madrid selló su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes tras vencer 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami...
El Al Hilal de Arabia Saudita dio la gran sorpresa del Mundial de Clubes al eliminar al Manchester City en los Octavos de Final, tras imponerse 4-3 en...
El grupo de K-pop surcoreano dio la noticia en su primer transmisión en vivo, juntos, desde 2022...
El clima de trabajo fue “maravilloso”, con personas bien elegidas, no solo por su talento, sino por su capacidad de estar en equipo....
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Se fue bien pagada
Ley Telecom
La receta es bastante sencilla y se ha repetido hasta el cansancio: la fórmula más eficaz para reducir la pobreza y la marginación es la inversión en educación y en ciencia. Ambas van de la mano y así lo prueba un puñado de países que han resurgido de las cenizas en menos de 50 años, como Singapur o Corea del Sur.
El problema es que todo avance tomará mucho más tiempo del que quisiéramos. Es imposible que un aumento en la cobertura y sobre todo en la calidad de la educación de los mexicanos se traduzca en una prosperidad inmediata. Tampoco podemos suponer que luego de un sexenio, el desarrollo tecnocientífico se disparará a los mismos niveles de las potencias. Habrá que esperar una o dos generaciones para que se materialicen los esfuerzos. El camino, además, no es tan sencillo y lineal.
No sólo se trata de destinar jugosas partidas presupuestales a las instituciones que realizan educación e investigación científicas, sino que también hay que asegurarse de que los recursos lleguen a donde deben llegar. Habría que calcular cuánto dinero destinado se pierde por corrupción y negligencia; lo que incluye no sólo al más infame robo del erario, sino también a prácticas como compras a sobreprecio, nóminas infladas o inversión en proyectos que se sabe de antemano no tienen mucho potencial salvo para enriquecer a sus creadores.
Es posible que lo anterior suceda en diferente medida en casi todas las instituciones involucradas en la ciencia en el país: desde los centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), las secretarías estatales, las empresas privadas que reciben financiamiento y hasta las universidades.
Precisamente, en la cúspide de la discusión sobre el próximo presupuesto federal, el atisbo del recorte al presupuesto de las universidades públicas y al Conacyt, que finalmente fue revertido por el propio presidente de la república, desató toda cantidad de reacciones.
¿Cómo vamos a avanzar si no invertimos en educación y ciencia? La respuesta es complicada, pues además de destinar presupuesto a las partidas ya existentes tampoco hemos explorado alternativas para invertir en esos rubros.
El paquete económico que recién aprobó la Cámara de Diputados y que ahora contempla aumentos a esas instituciones en lugar de recortes, es sólo un primer paso. Si de verdad queremos pensar en la ciencia y por consiguiente en la educación científica y tecnológica como inversión para el desarrollo del país, hace falta revisar las políticas públicas y las estrategias que van a permitir que el presupuesto llegue a donde debe llegar.
Lo más importante que debemos tener en cuenta.
[email protected]
JJ/I