Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Para alcanzar la soberanía científica de la que habla la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, lo primero que se necesitan son científicos que trabajen en el país. Hacer carrera científica o tecnológica es impensable sin estudios de posgrado enfocado a la investigación, cuyo nivel de exigencia por lo general requiere estudiantes de tiempo completo. La mayoría de los investigadores mexicanos que se prepara en instituciones de alta calidad, tanto en México como en el extranjero, lo hace gracias a las becas del Conacyt.
La controversia sobre los beneficios que éstas dejan al desarrollo de la ciencia en el país y las obligaciones de sus beneficiarios no surgió en la actual administración del consejo. Desde hace tiempo, ha habido críticas y señalamientos de becarios que violan el reglamento sin que haya consecuencias.
Como ejemplo, simplemente el año pasado un par de casos de personas que se inconformaron porque les quitaron sus becas por trabajar (las convocatorias especifican que no es posible laborar en otra cosa que no sea la docencia o la investigación y con un límite de horas) llegaron a los juzgados, a los medios y hasta la SCJN. Es bien sabido en la comunidad de becarios que como esos hay miles de casos.
Otro de los problemas recurrentes es que algunos becados fuera del país no regresan. En una sociedad democrática, no se puede frenar el libre tránsito de los ciudadanos y su derecho a residir donde ellos deseen. Sin embargo, es razonable que la mayoría de la población, de cuyos impuestos se financian estas becas, se inconforme cuando los beneficiarios no cumplen con lo estipulado en el reglamento. El Conacyt debe exigir mecanismos de rendición de cuentas, pero tiene que considerarse que el retorno de esta inversión nunca será exacto.
A veces los becarios cambian de vocación por razones personalísimas: enfermedades, asuntos familiares o simplemente porque descubrieron que no era lo suyo. También hay unos que fallecen. Es inevitable que una parte del financiamiento se evapore de esa forma.
Pero lo interesante es que los investigadores y profesionales con alto nivel educativo que viven en el extranjero no están ahí por gusto: 98 por ciento quiere regresar, 68 por ciento para siempre y el resto temporalmente, de acuerdo con un estudio de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La fuga de cerebros, que se calcula en 1.2 millones de mexicanos, se debe principalmente a que no hay oferta laboral en México o a que no es competitiva.
Si se quiere conseguir que el país se vuelva una potencia científica con sus mejores talentos dentro de sus fronteras, tendría que haber lugares donde los investigadores puedan hacer ciencia. Sin ello, es improbable que se pueda retener a la mano de obra más capacitada.
[email protected]
JJ/I