...
El arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, lamentó los recientes hechos de violencia relacionados con el fútbol, luego de que un joven de...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
León XIV expresó este domingo su solidaridad con las víctimas de las devastadoras inundaciones y deslaves que han golpeado a México en las última...
El Ejército de Estados Unidos atacó a otra embarcación supuestamente relacionada con el narcotráfico, esta vez frente a las costas de Colombia...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
Chayanne regresa a Guadalajara y hace vibrar el Estadio 3 de Marzo con su gira Bailemos otra vez Tour 2025 ...
Muere a los 100 años June Lockhart, actriz de ‘Lassie’ y ‘Perdidos en el espacio’ ...
La temporada combina festivales, investigación, reflexiones sociales y danza contemporánea....
La danza contemporánea toma los escenarios de Jalisco con propuestas locales e internacionales....
Es delito
Mejor restar
La pérdida de insectos, aves y mamíferos polinizadores; de especies dispersadoras de semillas; de reptiles y aves controladores de plagas; de plantas y animales constructores de suelos y reductores de impactos y perturbaciones, puede ser desastroso para la agricultura y ganadería de Jalisco, primer productor nacional agropecuario. Y como esta entidad, buena parte del mundo debe prepararse para afrontarlo, según el informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), presentado ayer.
Cualquier cultivo exitoso en los que Jalisco es líder, como el maíz, el agave, las berries o el aguacate demandan servicios ecosistémicos de las especies silvestres: el suelo fértil, la sombra y regulación climática, el equilibrio de la cadena trófica para mantener bajo control a las especies potencialmente dañinas, el agua y el carbono capturados, la polinización. Pasa igual con la ganadería: los potreros bien manejados proveen más alimento, agua y sombra para reducir el estrés de los animales.
Casi 12 por ciento de la economía estatal se basa en producir alimentos, pero es evidentemente el sustento del total de la población. Con la destrucción de las especies –cambio de uso de suelo que arrasa bosques; envenenamiento de aves, de abejas y de reptiles y roedores, o extinción por pérdida de hábitat– se altera el equilibrio de los ecosistemas, aumenta el calor y las plagas, se obliga a invertir más en paquetes tecnológicos que propician erosión y contaminan suelos. Para el organismo internacional, urge mejorar prácticas y conocimiento para preservar todas las especies.
El estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura en el mundo “ofrece una evaluación de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura y su gestión en todo el mundo, basándose en la información proporcionada en 91 informes de países (preparados por más de mil 300 colaboradores), 27 informes de organizaciones internacionales y aportaciones de más de 175 autores y revisores”, señala el resumen ejecutivo difundido la tarde de ayer.
Ofrece cinco principales conclusiones: uno, la biodiversidad es indispensable para la alimentación y la agricultura, y en consecuencia, para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la prestación de muchos servicios ecosistémicos vitales. Dos, “los múltiples factores impulsores del cambio que interactúan entre sí están afectando a la biodiversidad para la alimentación y la agricultura”, si bien “algunos brindan la posibilidad de fomentar una gestión más sostenible”.
Tres, “la biodiversidad para la alimentación y la agricultura está disminuyendo (…) (por lo que) es necesario mejorar los conocimientos sobre la biodiversidad asociada”.
En contraste, el punto cuatro destaca que “según los informes, está aumentando el uso de muchas prácticas respetuosas con la biodiversidad. En Jalisco, ciertas prácticas de agricultura de ladera preservan especies criollas de maíz, frijol y calabaza, así como una creciente utilización de abonos y pesticidas orgánicos.
Y cinco: “No hay suficientes marcos propicios para la utilización sostenible y la conservación de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura. Es urgente establecer marcos propicios, o reforzar los existentes” para lograrlo. “La investigación sobre los sistemas alimentarios y agrícolas debe ser más multidisciplinaria y participativa, y centrarse en mayor medida en las interacciones entre los diferentes componentes de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura”. Es decir, más inversión en ciencia con diversos enfoques.
La biodiversidad para la alimentación y la agricultura “incluye a todas las plantas y animales -silvestres y domésticas- que nos proporcionan alimentos, piensos, combustible y fibra. También abarca la miríada de organismos que apoyan la producción alimentaria a través de los servicios ecosistémicos, lo que denominamos biodiversidad asociada”
Se trata de todas las plantas, animales y microorganismos (como insectos, murciélagos, aves, manglares, corales, praderas marinas, lombrices, hongos y bacterias que habitan en el suelo) “que mantienen los suelos fértiles, polinizan las plantas, purifican el agua y el aire, mantienen sanos a peces y árboles, y combaten las plagas y enfermedades de los cultivos y el ganado”
“La biodiversidad es fundamental para salvaguardar la seguridad alimentaria mundial, sostener dietas saludables y nutritivas, mejorar los medios de subsistencia rurales y reforzar la resiliencia de las personas y comunidades. Tenemos que utilizar la biodiversidad de forma sostenible, para poder responder mejor a los crecientes desafíos del cambio climático y producir alimentos de una forma que no dañe a nuestro medio ambiente”
Fuente: Informe Mundial de Biodiversidad de la FAO