Resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana...
Autoridades sanitarias, empresarios y organizaciones médicas firmaron el acuerdo que busca eliminar sesgos, prevenir actos de corrupción y brindar ...
Este miércoles se llevó a cabo una movilización de pobladores que consideran que el José Ascención Murguía Santiago es inocente....
El ambientalista Miguel Magaña Virgen asegura que se debe apostar por un programa permanente y a largo plazo, independiente de los cambios de gobiern...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
La secretaria general del PRI, Carolina Viggiano, acusó al gobierno de Morena de utilizar una “mayoría artificial” para desmantelar las instit...
La senadora del PRI, Anabell Ávalos Zempoalteca, advirtió que la nueva propuesta del gobierno federal para regular los contenidos en internet repres...
El embajador de México en el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, relató que en la Ciudad Eterna se vive un ambiente de tensión y expecta...
Amnistía Internacional presentó esta semana su informa anual sobre la situación de derechos humanos en el continente....
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Se trata de un filme con el que debuta la cineasta española María Martínez Bayona....
La cantante estadounidense, Lewis Hamilton y Zendaya fueron los más aplaudidos por sus atuendos en la alfombra....
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Realizan Festival Rulfiano de las Artes en San Gabriel y en Sayula del 12 al 18 de mayo...
Incertidumbre
Sombra
El polémico megaproyecto Las Cruces, el cual generaría electricidad para Jalisco y que ha atravesado tres presidencias de la República, de Felipe Calderón a Andrés Manuel López Obrador, está a punto de ser cancelado en definitiva: ni tuvo asignación presupuestal en 2019, ni es viable económica y socialmente, advirtió ayer la asociación civil Sumar-Voces por la Naturaleza.
El costo del proyecto pasó de 7 mil 995 millones de pesos en 2012, a 13 mil 300 millones de pesos en 2018, además que debió afrontar una férrea defensa de las comunidades del río San Pedro-Mezquital y la mirada recelosa de la convención Ramsar por su posible efecto negativo sobre el mayor sitio costero adscrito a la declaratoria de Naciones Unidas de Humedales Prioritarios: las marismas nacionales de Nayarit, una de las zonas ambientalmente más valiosas del país
Lo cierto es que la Secretaría de Energía (Sener) ha retirado el proyecto hidroeléctrico Las Cruces del Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen 2016-2030), para proponer en su lugar “una diversificación de la matriz eléctrica con tecnología renovable”, dijo a NTR Guadalajara el director de la organización defensora de la naturaleza, Ernesto Bolado Martínez.
“La apertura del sector eléctrico a la inversión privada y las tendencias internacionales de generación de energía con fuentes renovables, han cambiado las proyecciones de la Sener respecto al proyecto hidroeléctrico. Lo anterior aunado a un incremento de sus costos en más de 80 por ciento, tanto por el incremento de los materiales de construcción como de la variación en el tipo de cambio respecto al dólar, que elevó su costo a más de 13 mil millones de pesos”, indicó.
SE APOYAN DE DIAGNÓSTICO
El activista presentó un estudio realizado por la asociación civil, que concluye que Las Cruces es un proyecto “inviable estratégica y financieramente”.
Entre los detalles, documentos de la Sener señalan que el sistema eléctrico en México “presenta una pérdida de energía por transmisión y distribución de aproximadamente 13 por ciento, lo que a su vez representa pérdidas de 42 mil 246 millones de pesos anuales. Estas pérdidas no se valoraron para el proyecto Las Cruces, que produciría energía en Nayarit, para enviarla a Jalisco, Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí, quienes demandarían 73 por ciento de esta energía”.
El estudio “identifica que, en el nuevo contexto del sector energético, Las Cruces no es necesaria hoy, ni a futuro, para satisfacer los requerimientos del sistema eléctrico nacional. La inversión en tecnologías renovables a pequeña escala y cerca del lugar de consumo, es más atractiva para los inversionistas, más estratégico para el sistema eléctrico nacional y más eficiente para las redes de distribución”, señaló Bolado Martínez.
En el trabajo, se analizó el proyecto “bajo el enfoque de sustentabilidad financiera y ambiental, resultando que en su valoración no se consideraron los costos de impactos ambientales, sociales y económicos en localidades aguas abajo de la presa y sus respectivas medidas de mitigación. Tampoco se incluyeron los costos de operación, mantenimiento y abandono de las instalaciones durante y después de su vida útil”.
Todo proyecto de gran escala “posee un costo propio e intangible, que debe ser cuantificado. Para el caso del proyecto hidroeléctrico Las Cruces, existen muchos aspectos por analizar, por no contemplarse en los estudios que solicitó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Por ello, el presente estudio amplía el conocimiento sobre la afectación que tendría Las Cruces, considerando los impactos sociales y las afectaciones al sistema ambiental bajo distintos escenarios. Asimismo, se evalúan otras alternativas al proyecto para la generación de energía y se realiza un estudio económico sobre los costos tangibles e intangibles de cada propuesta, con la finalidad de encontrar la mejor alternativa”, señala el resumen ejecutivo.
IRREGULARIDADES
En septiembre de 2014, la Semarnat avaló el manifiesto de impacto ambiental (MIA) del proyecto promovido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La autorización se otorgó de manera condicionada al cumplir con una serie de observaciones, entre ellas, con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y apegarse al nuevo marco jurídico de la reforma energética.
“En particular, la condicionante 1 del resolutivo de Semarnat (Oficio No. SGPA/DGIRA/DG 07893), exige a la CFE, entre otros, el cumplimiento del artículo 120 de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE, 2014), respecto a la obligación de presentar una evaluación de impacto social.
Además, un documento de la Sener y la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), de 2015, señala “que México puede lograr los 17 GW (gigavatios) requeridos para 2030 con las grandes hidroeléctricas que ya cuenta. Estas pueden experimentar un incremento de capacidad en sus unidades, lo cual debería realizarse, antes de construir nuevas hidroeléctricas. Por ejemplo, Infiernillo (en Guerrero) constaba de cuatro generadores de 160 MW (megavatios) y dos de 180 MW (1000 MW en total). Cuatro nuevas turbinas de 200 MW han reemplazado a las de 160 MW, por lo que su capacidad total aumentó a 1160 MW”.
Durante 2016, las hidroeléctricas sólo aportaron 10 por ciento de la generación total de energía producida en el país. “Esta tecnología es altamente vulnerable frente al cambio climático, por la variabilidad en las precipitaciones y la captación de agua para las presas, y obliga a buscar otros tipos de energías limpias y renovables”, finalizó.
Fuente: Estudio socioambiental de Sumar sobre hidroeléctrica Las Cruces
_________________
FRASE
“La apertura del sector eléctrico a la inversión privada y las tendencias internacionales de generación de energía con fuentes renovables, han cambiado las proyecciones de la Sener respecto al proyecto hidroeléctrico” Ernesto Bolado Martínez, director de Sumar-Voces por la Naturaleza
JJ/I