INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Sufre Guadalajara por déficit de agua

SEGÚN EXPERTO. Una opción de aprovechamiento de agua es la adaptación de infraestructura para captar el agua de lluvia. (Foto: Alfonso Hernández)

La dotación por día a cada habitante de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) bajo el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) es, en estos momentos, de aproximadamente 207 litros, lo que deriva de la extracción, durante 2018, de 315.7 millones de metros cúbicos de las tres grandes fuentes de abastecimiento en operaciones, es decir, poco más de 10 mil litros por segundo. Pero de acuerdo a cifras oficiales del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua en Jalisco, la ciudad debería recibir 12 mil 500 litros y, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), requeriría de 13 mil 900, es decir, hace falta de 25 a 39 por ciento más agua.

¿De dónde debe salir el agua que falta? Contra lo que se suele pensar, la opción de nuevas fuentes de abastecimiento es solamente eso, una de las posibilidades, y no la mejor. Aunque el discurso oficial se ha negado a tomarlo en serio, la inversión para mejorar el rendimiento del agua que ya está disponible es la mejor solución si se trata de generar una metrópolis sostenible en el largo plazo. Quien lo señala en el caso tapatío y de otras grandes urbes del país no puede dar motivo de sospechas a los expertos del sector oficial: es la propia Conagua, a través de su Programa Nacional contra la Sequía (Pronacose), a partir del cual se realizaron programas de medidas preventivas y mitigación en los últimos seis años a nivel de sus organismos de cuenca.  

El estudio específico para Guadalajara revela que de 10 mil litros por segundo que se surten a la ciudad (sin considerar la pérdida en redes), al menos 3 mil se usan mal: para excusados y mingitorios, para riego de áreas verdes, para lavado de autos, labores en las cuales las aguas tratadas pueden cumplir estándares suficientes de calidad. Otro mal uso es el del agua de lluvia.

Marco Antonio Ramírez, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señala que el volumen de precipitación, si se construye infraestructura de captación en cada vivienda, puede permitir que se deje de usar el agua del Siapa de tres a cuatro meses. Pero además, si se cuidaran las zonas de recarga, ese recurso se inyectaría al subsuelo y aumentaría el almacenamiento del manto freático, es decir, habría agua disponible más barata y accesible.

La solución al desabasto, entonces, no se puede limitar a habilitar nuevas fuentes de agua.

¿CUÁNTA AGUA FALTA?

En cuanto a la determinación del déficit, ¿por qué la amplia disparidad? Porque las fuentes son contradictorias. El informe 2018 lo publicó el Siapa en enero de este año y allí se dan los últimos datos duros sobre el uso del agua anual en la ciudad: el lago de Chapala provee 187.8 millones de metros cúbicos (m³) anuales, esto es, 60 por ciento; los sistemas subterráneos Atemajac y Toluquilla aportan 88.2 millones de m³, o sea, 28 por ciento; la Presa Elías González Chávez o Calderón entregó 35.45 millones de m³, alrededor de 11 por ciento, y los manantiales aportaron menos de 1 por ciento: 4 millones 171 mil m³.

En total, 315 millones 701 mil 458 m³, para un volumen diario de 864 mil 935 m³ con una población de 4 millones 173 mil 555 habitantes. Pero el sistema solamente atiende a 83 por ciento de los moradores de la conurbación. Esto significa que poco más de 800 mil habitantes dependen de sistemas autónomos a nivel colonia o municipio, fundamentalmente proveídos con agua subterránea, dentro de lo que destaca el caso Tlajomulco.

De acuerdo a un ejercicio del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua en Jalisco, la Conagua, en 2016, en su justificación del proyecto El Zapotillo con cortina a 105 metros, destacaba que la ciudad demandaba 439 millones de m³ (13.9 m³ por segundo), lo que arrojaría un déficit de casi 125 millones de m³, pero sólo considerada la población que actualmente abastece el Siapa. En contraste, los datos a nivel metropolitano generados por el organismo ciudadano bajo la visión de “cifras integradas del suministro” planteaban una dotación anual de 411.7 millones de m³, es decir, 12.5 m³ por segundo, para derivar en un déficit actual de 96 millones de m³.

Mientras que en 2018 se entregaron 207 litros por persona, Conagua subraya la necesidad de aportar un promedio de 300 litros y el ejercicio integrado del observatorio señala la cifra de 240 litros al día.

Así, en el mejor de los casos, falta 25 por ciento de agua.

Las grandes cifras del agua en AMG

  • . 1 millón 201 mil 959 usuarios tenía registrados el Siapa en diciembre de 2018, de los cuales 1 millón 35 mil 681 son usuarios domésticos, es decir, casi 87 por ciento de las cuentas
  • . 307 millones de m³ es la producción anual de agua que hace el Siapa, de los que alrededor de 222 millones de m³ se entregan a los diferentes usuarios
  • . Los usuarios domésticos consumen alrededor de 79 por ciento del agua que efectivamente se entrega, casi 180 millones de m³
  • . 22.9 millones de m³ gasta el sector comercial de la zona metropolitana, 7.5 millones los industriales conectados (que no son todos) y 12.5 millones de m³ los edificios públicos
  • 542 kilómetros (km) de colectores mixtos, 7 mil 600 km de redes de alcantarillado mixto,
  • 16 mil bocas de tormenta y 120 mil pozos de visita son la red de drenaje o desalojo de las aguas residuales
  • 3 mil 595 millones de pesos fue el ingreso anual del Siapa en 2018, lo que deriva en un pago por m³ de 11.71 pesos
  • 1 de cada 4 litros de agua de consumo doméstico se usa en los excusados
  •  
  •  

 

315 millones 701 mil 458 m³ de agua fue la extracción del Siapa en 2018

864 mil 935 m³ fue el volumen diario

da/i