Imelda San Miguel y Gustavo Sánchez Vázquez asumen cargos en la Mesa Directiva del Senado...
Familias y colectivos marcharán en Jalisco por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada...
El Cepad exigió justicia y condenó la muerte de Aida Karina Juárez Jacobo, madre buscadora de Zacatecas que fue asesinada esta semana...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
Defensa
No permitirá construcción
Los desarrolladores de vivienda, algunas industrias y la Comisión Federal de electricidad aparecen en la lista de los grandes dueños del agua en Jalisco. Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa líderes de diferentes organizaciones y académicos con motivo del día internacional del agua.
María González, investigadora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), quien encabezó la revisión de la base de datos de concesiones de agua, destacó además que algunos de los dueños de las mismas están, además, en la lista de los que más contaminan.
En las concesiones, el mayor volumen de agua en Jalisco está asignado a la empresa Urbi, desarrolladora de vivienda popular. En segundo lugar aparece la Cervecería Modelo de Guadalajara y luego la Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias.
María González afirmó que respaldados en la Ley de Aguas Nacionales se acapara el agua, a través de las concesiones y, peor aún, de la transferencia de derechos.
Gabriel Espinoza, de la organización Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo dijo que esta lista deja en claro que no son los ciudadanos con su consumo los que provocan el problema de desabasto.
EG