...
Uno de los objetivos es analizar y revisar la Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar del Estado de Jalisco....
Las indagatorias posteriores permitieron identificar a más implicados, por lo que la Fiscalía de Michoacán solicitó apoyo para cumplimentar divers...
El colectivo insiste en que debe haber una mayor visibilización de las desapariciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La capital jalisciense, que albergará cuatro partidos de la Copa del Mundo, vive marcada por la violencia y el control del CJNG...
Resisten la gentrificación en Chiapas...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
La expo será inaugurada este jueves como parte de una colaboración con el Museo de Arte Moderno de la Cdmx...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
Sujeto a la aprobación del Senado de la República, el gobierno de México acaba de cerrar las negociaciones referentes al Trans-Pacific Partnership (TTP), un tratado de libre comercio que incluye a 12 países ubicados en el arco del océano Pacífico.
A la fecha, México ya tiene firmados once tratados de libre comercio con 46 países. A éstos se agregarán los del TTP.
Cualquier extraño que vea al gobierno de México firmando tantos tratados comerciales sin duda pensará que gobierna a una potencia exportadora, que requiere de más y más mercados para colocar su creciente y acelerada producción. Pero nosotros que sabemos la distribución de las exportaciones mexicanas sabemos que más bien se trata de un gobierno que le encanta ser chile de todos los moles.
Lo que dicen las cifras respecto a la capacidad exportadora del país es lo siguiente: el año pasado las exportaciones no petroleras de México fueron de poco más de 259 mil millones de dólares, de los cuales 79 por ciento fueron exportaciones para los Estados Unidos. A la Unión Europea exportamos 5 por ciento; a Sudamérica exportamos 4 por ciento; a Canadá 2 por ciento y párale de contar. El resto de los países significan prácticamente nada para las exportaciones mexicanas. A China exportamos apenas 1.5 por ciento; a las Nuevas Economías Desarrolladas (Corea, Taiwan, Hong Kong y Singapur) 0.7 por ciento; a Japón 0.3 por ciento. ¿Para qué entonces tantos tratados con tantos países si casi todo se concentra en Estados Unidos y la Unión Europea?
Si bien el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha reportado que más de seis mil empresas manufactureras exportan, dijo que sólo 100 de ellas concentran más de 51 por ciento de las exportaciones. Son empresas grandes que emplean a más de 500 trabajadores en los ramos automotriz, de equipos de cómputo y de comunicaciones, o sea que se trata básicamente de empresas extranjeras multinacionales en su mayoría. En cambio, 68 por ciento de las empresas que tienen exportaciones e importaciones y que apenas representan 9 por ciento del valor total de las exportaciones son pequeñas y medianas.
Antes de andar firmando más y más tratados de libre comercio, el gobierno de México debería concentrarse en hacer más competitiva a la industria nacional, en hacer lo conducente para que ese 68 por ciento de empresas pequeñas y medianas tuvieran los créditos accesibles, la tecnología disponible, las carreteras rápidas, los puertos eficientes, la seguridad necesaria para que no les roben, las aduanas expeditas y honradas, y los incentivos que otros países como China y Vietnam otorgan a sus empresas.
Y ya que hayamos saturado los mercados de aquellos países con los cuales ya hemos firmado tratados y que suman más de mil millones de consumidores, entonces se justificaría que el gobierno se ocupara de andar consiguiendo más mercados. Sin la necesaria competitividad para aprovechar los nuevos mercados de los países con los que se van firmando los nuevos tratados, lo único que hacemos es abrir más las puertas a la competencia internacional y terminar de acabar con una ya de por sí debilitada industria que sumará a la competencia China, la de Vietnam (gracias al TPP), ya que la mano de obra de este país es más barata que la mexicana.
*Profesor-Investigador / CUCEA / Universidad de Guadalajara
[email protected]