...
La Fiscalía del Estado de Jalisco confirma la cifra; experto advierte riesgo de feminicidios por impunidad...
El gobierno peruano niega persecución política contra el ex presidente de ese país...
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
Guillermo del Toro apareció por sorpresa en la presentación de un documental basado en su trabajo...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
Estudios del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) revelan altos niveles de metales pesados en la región costera del sur de México.
La Unidad San Cristóbal de las Casas del Ecosur informó que esa zona costera presenta niveles relativamente altos de contaminantes y especialmente de metales pesados, que representan un riesgo ecológico potencial.
La Unidad del Ecosur refirió que se demostró que el zinc fue el metal pesado más frecuente y abundante en la región, así como en el conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos estudiados en el área.
En total, el estudio abarcó el análisis de 18 especies de fauna, 13 de importancia comercial, y todas tuvieron metales pesados en sus tejidos musculares y se asociaron con una red de alimentos a base de detritus –residuos generalmente sólidos permanentes-, que provienen de la descomposición de vegetales y animales.
Además se determinó que las concentraciones de cromo, plomo y cadmio en algunas especies comerciales, especialmente mojarras, superaron los valores límites internacionales permisibles, por lo que señalan que el riesgo ecológico puede ser catalogado como moderado.
De acuerdo con el documento, los metales pesados son componentes naturales del entorno, pero el aumento en sus concentraciones puede estar relacionado con actividades humanas.
Aclaró que su acumulación en la cadena alimenticia acuática, sobre todo en regiones influenciadas por la industria petrolera, representa un riesgo para el medio ambiente y la salud humana.
El estudio estuvo a cargo de Manuel Mendoza Carranza, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y Alejandra Sepúlveda-Lozada, del Leibniz Center for Tropical Marine Ecology en Alemania.
EH