...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
La Biblioteca Nacional de España presentará, a partir de este jueves, una exposición de las primeras 13 traducciones en España de William Shakespeare, para conmemorar el 4º centenario de la muerte del dramaturgo, poeta y escritor inglés.
La muestra presenta manuscritos e impresos de autores como Ramón de la Cruz, Fernández de Moratín o José María Blanco-White, junto con las primeras ediciones impresas durante el siglo pasado, en catalán, vasco o gallego.
La exposición, titulada Los amores de Shakespeare (Sus primeras traducciones en España), se presenta en colaboración con el British Council y estará abierta al público hasta el 4 de septiembre.
Glosa la selección de traducciones un texto de Vicente Molina Foix: “formas de amar al bardo, con la palabra propia es decir, la mayor devoción que un escritor le puede prestar a otro: traducirlo”.
Además, revela una anécdota sobre otro gran escritor y ferviente admirador de Shakespeare, Benito Pérez Galdós, a raíz de una visita a la casa natal del poeta en Stratford-on-Avon: “con ardor juvenil –casi, diríamos, como un fan– Galdós, que estaba ya próximo a cumplir los cincuenta, recorre el museo y la casa natal”, inicia la anécdota.
“Siente en ese lugar una cerrada intimidad con Shakespeare, sin dejar por ello de consignar, en su memoria escrita de aquel viaje, que la peregrinación a la casa de Stratford aumenta de día en día, y el número de visitas, sólo en el año anterior a la suya, había sido de 17 mil”, continúa.
“Lo que se ha venido en llamar bardolatría afecta, como sabemos, al común –cada día más amplio– de los seres humanos, y entre ellos a una gran cantidad de escritores”, sigue.
De acuerdo con la referencia, el autor de los Episodios nacionales es uno de los más encandilados, hasta el punto de rozar el delirio cuando lamenta con acritud que, en los voluminosos libros de firmas que parecen haber hojeado detenidamente en Stratford, faltan sus compatriotas.
Pérez Galdós aseguró que “creo que soy de los pocos, si no el único español, que ha visitado aquella Jerusalén literaria, y no ocultaré que me siento orgulloso de haber rendido este homenaje al altísimo poeta cuyas creaciones pertenecen al mundo entero y al patrimonio artístico de la humanidad”.
La Biblioteca Nacional apuntó que Pérez Galdós tiene toda la razón en el exaltado elogio, y no se puede negar que, en un tiempo muy anterior al turismo generalizado, su recorrido en pos de los vestigios shakesperianos resulta excepcional.
Ahora bien, como demuestra esta exposición de fondos de la Biblioteca Nacional, “la figura y la obra del genio despertaron, más de 100 años antes del fervor galdosiano, la mayor devoción que un escritor le puede prestar a otro: traducirlo”.
Manuscritos e impresos de autores como Ramón de la Cruz, Fernández de Moratín o José María Blanco-White, junto con las primeras ediciones impresas durante el siglo pasado, en catalán, vasco o gallego, forma el recorrido de Los amores de Shakespeare
HJ/I