...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
El número de víctimas mortales por el terremoto de magnitud 6 que sacudió el este de Afganistán el pasado domingo ascendió este jueves a dos mil ...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
La actriz de 48 años compartió momentos duros de su vida como hija de una madre soltera....
El mundo de la moda despide a uno de sus nombres más influyentes: Giorgio Armani, diseñador italiano y fundador de una de las casas de lujo más re...
El ciclo contempla actividades en el Foro Larva, además de funciones en el Teatro Jaime Torres Bodet y el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas....
Alianza Editorial, casa del escritor franco-libanés, asegura que este importante reconocimiento reafirma su permanencia en la literatura....
Apoyos
Mejor correr
Nada ocurre por accidente, salvo la creación del sistema holofónico que nació de un choque de autos. Concebida a imagen y semejanza del oído humano, esta técnica permite grabar audios en tres dimensiones y colocar los sonidos en cualquier ángulo deseado de los 360 grados, como si el sonido lo grabara una persona y no un sistema.
Cuando su creador, Hugo Zuccarelli, tenía 10 años, se libró de la muerte por poder localizar el ruido de los autos que colapsaron a su espalda. Desde entonces, el argentino quedó interesado en cómo el oído de una persona, con la vista cerrada, puede ubicar espacio y origen de un golpazo o de un murmullo.
Luego de estudios de ingeniería electrónica, teorías y prototipos, Zuccarelli creó el sistema en 1980. Su más famosa colaboración fue en 1983 al grabar el primer registro holofónico en la historia: el álbum antibélico de Pink Floyd, The final cut.
Actualmente, la mejor oportunidad para conocer los alcances de esta técnica tridimensional es escuchar la excelente adaptación de Alicia en el País de las Maravillas, novela de Lewis Carroll, que Radio UdeG transmite hoy al aire en un maratón por la celebración del Día del Niño.
Los requisitos son sencillos: sintonizar el 104.3 de FM desde las 7:45 horas y usar audífonos para captar, como se debe, los alcances de la técnica 3D. Con adaptación, traducción y música originales (diseño sonoro de Felipe Salgado, Mario Osuna y Matthew Golden), este maratón recorrerá los 10 capítulos de la serie, que además estarán en radio.udg.mx.
Y si con este maratón se celebra al niño, con esta adaptación se festeja que Radio UdeG apueste por este tipo de producciones cuando las adaptaciones o productos como radionovelas son inexistentes. Ojalá nos den más.
En la producción y dirección general estuvieron los reconocidos Cecilia Fernández, Gabriela Bautista y Juan Almeida. Y tenían que ser ellos: nada ocurre por accidente. Nada, salvo la creación del sistema holofónico de Zuccarelli… que nació de un choque de autos.
@los21fosfenos
DN/I