Fue identificado gracias a videograbaciones; ya está a disposición de un juez...
Le aseguraron cuatro supuestos artefactos explosivos, que al parecer fabricaba para su venta...
Las lluvias registradas la tarde y noche del sábado 19 de julio generaron numerosas afectaciones en distintos municipios de la Zona Metropolitana de ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El exembajador Arturo Sarukhán explica que los dichos de EU se agravan por legado negativo de AMLO...
El conductor que hirió a unas 30 personas en un atropello múltiple este sábado en Los Ángeles embistió intencionadamente a la multitud con su coc...
La cantante y actriz Danna Paola regresa a la escena musical con el lanzamiento de su nuevo sencillo titulado Khe Calor...
La plataforma de moda clausura su edición 83 con una explosión de cultura y moda del pasado....
Buscan ayudar a reconstruir el tejido social en zonas vulnerables....
México es el país con más sitios de la Unesco en todo América, con 36 inscripciones. ...
La 4T a la... baja
El abogado de Ovidio
Nada ocurre por accidente, salvo la creación del sistema holofónico que nació de un choque de autos. Concebida a imagen y semejanza del oído humano, esta técnica permite grabar audios en tres dimensiones y colocar los sonidos en cualquier ángulo deseado de los 360 grados, como si el sonido lo grabara una persona y no un sistema.
Cuando su creador, Hugo Zuccarelli, tenía 10 años, se libró de la muerte por poder localizar el ruido de los autos que colapsaron a su espalda. Desde entonces, el argentino quedó interesado en cómo el oído de una persona, con la vista cerrada, puede ubicar espacio y origen de un golpazo o de un murmullo.
Luego de estudios de ingeniería electrónica, teorías y prototipos, Zuccarelli creó el sistema en 1980. Su más famosa colaboración fue en 1983 al grabar el primer registro holofónico en la historia: el álbum antibélico de Pink Floyd, The final cut.
Actualmente, la mejor oportunidad para conocer los alcances de esta técnica tridimensional es escuchar la excelente adaptación de Alicia en el País de las Maravillas, novela de Lewis Carroll, que Radio UdeG transmite hoy al aire en un maratón por la celebración del Día del Niño.
Los requisitos son sencillos: sintonizar el 104.3 de FM desde las 7:45 horas y usar audífonos para captar, como se debe, los alcances de la técnica 3D. Con adaptación, traducción y música originales (diseño sonoro de Felipe Salgado, Mario Osuna y Matthew Golden), este maratón recorrerá los 10 capítulos de la serie, que además estarán en radio.udg.mx.
Y si con este maratón se celebra al niño, con esta adaptación se festeja que Radio UdeG apueste por este tipo de producciones cuando las adaptaciones o productos como radionovelas son inexistentes. Ojalá nos den más.
En la producción y dirección general estuvieron los reconocidos Cecilia Fernández, Gabriela Bautista y Juan Almeida. Y tenían que ser ellos: nada ocurre por accidente. Nada, salvo la creación del sistema holofónico de Zuccarelli… que nació de un choque de autos.
@los21fosfenos
DN/I