El dramaturgo y director de escena estadounidense Robert Wilson, uno de los creadores artísticos más importantes de los siglos XX y XXI, falleció e...
El diputado Miguel de la Rosa Figueroa insiste en la reestructuración del organismo...
El Consejo Ciudadano Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara está atento a los problemas de socavones reportados en la ciudad....
Los megatarifazos aprobados por la Comisión Tarifaria del Siapa supera en algunos casos el 200 por ciento....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
después de mantener una conversación telefónica con la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum...
Un grupo internacional de traficantes intentó vender ametralladoras, minas y misiles al Cártel Jalisco Nueva Generación...
Estados Unidos señaló como organización terrorista a un grupo que vincula con Gobierno de Venezuela...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
Secuelas de guerra, sequías severas y migración, son el foco de la exposición que llegó a CDMX....
Su familia también estuvo presente durante este cortejo fúnebre que terminó para dar lugar al funeral privado....
Apenas el martes pasado recibió el Premio Iberoamericano Cervantes Chico 2025....
En Fauce, la escritora mexicana explora el duelo, el suicidio y la carga emocional que el sistema nos obliga a reprimir...
¿Retomando el control?
Aguascalientes
El trasvase que se planea hacer para llevar agua de la presa El Zapotillo a León implicará el envío de agua limpia a esa ciudad de Guanajuato y el regreso de aguas residuales a Jalisco, según el diseño del proyecto. Esto, además que las obras tienen casi cinco años de retraso y recientemente se incorporaron como materia a los juicios que han emprendido ciudadanos contra autoridades; en este caso, el expediente fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El presidente del Observatorio Ciudadano del Agua, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, explicó que además no se ha informado qué comunidades resultarán afectadas con el paso del ducto, el cual generará una especie de frontera, pues tendrá que quedar cercado para evitar que sea dañado. Señaló que habría algunas viviendas que tendrían que ser reubicadas para que pueda ejecutarse esta obra.
La presa El Zapotillo comenzará en el poblado del mismo nombre, en el municipio de Cañadas de Obregón, en los límites con los municipios de Mexticacán y Yahualica. “Hay un aspecto que no se ha tomado en cuenta, que el acueducto va a provocar desplazamiento de personas, porque en algunos puntos afecta las viviendas, según el trazo”, señaló Márquez.
Las comunidades que podrían resultar afectadas por el paso del ducto están en Jalostotitlán y San Juan de los Lagos, “y además será una barrera física. Aunque se ha estado ofreciendo a la gente que sería subterráneo y podrían seguir teniendo su ganado y sembrar encima, pero por lo menos estará cercada. Además, tampoco tenemos evidencia y sí declaraciones que será superficial, porque el costo para hacerlo subterráneo se elevaría muchísimo”.
Según el trazo que tendría el acueducto para el trasvase, éste atravesaría cinco municipios de Jalisco: Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, San Juan de los Lagos, Lagos de Moreno y Unión de San Antonio.
Los gobiernos municipales no han recibido información puntual sobre esta obra, según confirmaron los alcaldes en una reunión que se llevó a cabo hace un mes en Tepatitlán de Morelos, en la que participaron diputados locales. Ahí manifestaron que no sabían que debían aprobar los permisos y cambios de uso de suelo para la construcción de la obra.
Según la información del proyecto de la presa, proporcionada por la Comisión Estatal del Agua, el acueducto tendría una longitud de 140 kilómetros y una capacidad de 5.6 metros cúbicos por segundo.
En el proyecto inicial de la presa El Zapotillo, la planta potabilizadora se construiría en Guanajuato. Sin embargo, con las modificaciones que se hicieron, se determinó que el agua de la cuenca del río Verde se captará en la presa y de ahí se llevará unos metros hacia la planta potabilizadora, que estará en territorio de Jalisco, muy cerca de la cortina.
La planta potabilizadora generará lodos, además de los químicos que se utilicen para el tratamiento del agua. Según el proyecto integral, la planta tendrá en una primera etapa una capacidad para potabilizar 3.8 metros cúbicos por segundo.
Una vez potabilizada el agua, ésta será conducida por el acueducto hasta llegar a León, Guanajuato, donde, una vez que sea utilizada, se descargará en el río Turbio, el cual las arrastrará hasta el río Lerma, ya en territorio de Jalisco.
Guillermo Márquez explicó que el agua será medida al llegar al acuaférico de León, que se espera sean 120 millones de metros cúbicos, que serán regresados al río Lerma. Por ello, afirmó que no se ve cuál sería el beneficio para Jalisco, porque “ellos (Guanajuato) se llevan agua entubada, potabilizada y que luego se descargaría en uno de los ríos más contaminados de México, que es el río Turbio, a cielo abierto, mezclándose con las descargas que ya hacen de las zonas industriales y de tenerías, de las que no están retirando los metales pesados”.
Afirmó que incluso en este momento hay un problema de salud serio en torno a la contaminación del río Turbio, por las descargas industriales y los procesos que se usan para las pieles en las tenerías.
Investigadores han insistido a las autoridades sobre la inconveniencia del trasvase. En un documento elaborado por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) sobre las mentiras en torno al proyecto El Zapotillo, Pedro Arrojo Agudo, premio Goldman de Medio Ambiente 2003, señala que los trasvases construidos “para transportar agua de una cuenca a otra son inviables, no sólo en aspectos ecológicos, sino también en lo social y económico”.
La empresa Abengoa, responsable de la construcción del acueducto, interpuso en días pasados un recurso de revisión adhesiva para pedir que no se modifique la negativa de una suspensión a favor de los ganaderos de San Juan de los Lagos. Este recurso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como parte del expediente 525/2016, el cual conoce el ministro José Fernando Franco González Salas.
El recurso fue presentado por Abengoa a través de su filial Concesionaria del Acueducto El Zapotillo, SA de CV.
Esta atracción es consecuencia de la decisión que ya había tomado el máximo tribunal del país a finales del año pasado, sobre el juicio de amparo promovido por la Asociación Ganadera Local de San Juan de los Lagos, que pedía como medida cautelar la suspensión de las obras para el trasvase por la afectación que les causarían.
En principio, la suspensión les fue negada en el juicio de amparo 1390/2014 por el Juzgado Séptimo de Distrito en materias Administrativa y del Trabajo, por lo que los ganaderos interpusieron un recurso de revisión que recayó en el Tercer Tribunal Colegiado en materia Administrativa, con el expediente 600/2015. Fue el mismo tribunal el que pidió, por la trascendencia del tema, que el asunto fuera resuelto por la Corte, para que revise de fondo los argumentos de los productores.
El argumento de los magistrados para pedir que el expediente fuera atraído por la Corte fue que “podrían verse afectadas áreas o sectores de importancia económica, en la especie, la agrícola y ganadera de la región, en relación con la utilización del agua”.
En el expediente se hace referencia a que al ejido Agua de Obispo, en San Juan de los Lagos, ya se le otorgó la suspensión de plano en el amparo indirecto 1390/2014 sobre esta misma obra. En este caso se determina que en la superficie de 474 hectáreas no podrá construirse el acueducto, hasta en tanto no se resuelva el amparo.
El amparo que revisa la Corte fue promovido por unos 800 ganaderos contra el decreto por el que se modifica la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y piden que se ponderen “los derechos fundamentales a la vivienda y un ambiente sano, con relación al beneficio o a la utilidad pública de la construcción de una obra de infraestructura de grandes dimensiones, en coordinación de los ejecutivos federal y de los estados de Guanajuato y Jalisco”.
La asignación de las obras para la construcción del acueducto fue dada a conocer el 19 de septiembre de 2011 por la Comisión Nacional del Agua, a favor de la empresa Abengoa, a través de su filial Concesionaria del Acueducto El Zapotillo, SA de CV. Un mes después se firmó el contrato y se marcó el arranque de las obras, con un plazo de tres años para su conclusión.
Lo anterior representaba que las obras debían estar concluidas en octubre de 2014, con el acueducto listo para hacer las conexiones con la planta potabilizadora, a unos metros de la presa El Zapotillo. Sin embargo, se han tenido que firmar varias prórrogas, la última sobre finales de 2014, para permitir a la empresa arrancar en esos días con los trabajos, nuevamente con un plazo de tres años; incluso, se llevó a cabo un acto inaugural para la instalación del primer metro de tubo.
Del nuevo plazo para la terminación de las obras transcurrieron ya 18 meses, sin que Abengoa haya construido hasta el momento ningún metro adicional del acueducto. El principal problema que enfrenta la constructora es que no han sido liberados los derechos de vía.
Guillermo Márquez dijo que este tiempo debe aprovecharse para que Jalisco entienda que el trasvase “es una gran amenaza para la soberanía hídrica y el futuro de Jalisco, todos los sectores se pueden unir y exigir al gobierno que actúe en consecuencia, y hacer un contrapeso para que esto se revierta y se cancele”.
Los recursos legales en proceso en contra del trasvase y de la misma presa El Zapotillo atrasarán aún más las obras, lo cual implicaría al menos un año más.
DN/I