INICIO > AULA
A-  | A  | A+

Hacen un examen incluyente a sordos

SEÑAS. Los resultados para los alumnos estarán listos el 25 de julio. (Foto: Especial)

Como el examen es en español, un idioma que ellos no dominan, y además tenía una parte en inglés, hubo cuatro intérpretes en lengua de señas para traducir la prueba para estudiar la Licenciatura en Psicología.

El examen fue el sábado 21 de mayo para siete jóvenes sordos que forman parte de la asociación Educación Incluyente.

Mercedes Delgado González, psicóloga de la asociación civil, explicó que en vez de hacer el examen con el resto de los aspirantes, los chicos sordos estuvieron en otra sede.

“Nos ofrecieron las instalaciones de las oficinas de control escolar que están en el edificio de Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), ahí estuvimos más o menos unas cinco horas, a partir de las ocho de la mañana, y bueno, el ejercicio fue totalmente incluyente porque nos permitieron a nosotros como intérpretes estarles explicando el contenido del examen”.

El examen para los oyentes tendría una duración de 3.5 a 4 horas, pero ellos tuvieron más tiempo para resolverlo.

“A nosotros no nos dieron límite de tiempo, nos ofrecieron un tiempo libre y lo hicimos en un poco más, que fueron como cinco horas”.

Por qué cuatro intérpretes

“El examen está totalmente en español y el contenido del examen (…) vienen lecturas completas de comprensión un poco más complejas, que es un ejercicio que los oyentes dominamos”.

Además, cuando un oyente no sabe una palabra infiere el significado por el contexto, pero en el caso de los muchachos sordos no es así.

“Requiere de un intérprete porque el idioma nativo es la lengua de señas mexicana, tiene otra gramática y otra estructura, por lo tanto muchas de las palabras que vienen ahí no son comprensibles para ellos”.

Así, los intérpretes fueron traduciendo cada pregunta y los jóvenes iban contestando.

“Al principio estábamos temerosos del tiempo porque siempre la cuestión de la interpretación requiere más tiempo, entonces por principio de cuentas el primer gran apoyo fue que nos dieran un espacio aparte”. El personal a cargo creyó que llevaría más de las cinco horas.

Cómo debería ser el examen

Aunque esta aplicación del examen fue un ejercicio incluyente, no es la manera ideal de evaluar a una persona con discapacidad auditiva.

“La manera ideal de hacer el proceso de evaluación para que una persona sorda ingrese tanto a educación media superior o superior no es por medio de un examen, para las personas sordas los exámenes no son viables, no son métodos de evaluación viable”.

Lo mejor sería dar un curso en el que se impartan contenidos que verán en la carrera y a partir de ese curso y de sus instrumentos de evaluación hacer la prueba.

Los resultados estarán listos el 25 de julio y cuando ingresen al sistema de educación superior sus clases tendrán la misma metodología bilingüe-bicultural, como la que se lleva en la prepa 7; estarán con jóvenes oyentes y ellos van a tener el acompañamiento en todo momento del intérprete de lengua de señas.

 

HJ/I