...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La mañana de este lunes 1 de septiembre se realizaron las primeras ceremonias vinculadas a la instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de l...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
Primer informe
Mejor correr
Un grupo de científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) descubrió que la pitaya posee compuestos químicos capaces de eliminar células de cáncer pulmonar in vitro.
Los investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) señalaron que el hallazgo abre las expectativas para contar a largo plazo con algún fármaco para tratar dicha patología.
El doctor Rafael Silva Torres, líder de proyecto, expuso que las cifras de cáncer de pulmón han aumentado en China, Corea, Cuba y México, lo cual exige el compromiso de contar con nuevos tratamientos, pues el número de medicamentos es limitado.
Detalló que la investigación consiste en obtener un extracto crudo a partir de la pulpa y cáscara del fruto, el cual se dejó macerar por una semana en etanol, con el propósito de liberar los metabolitos secundarios.
Después fue filtrado el compuesto y se evaporó el alcohol para obtener el extracto puro con los compuestos químicos que fueron objeto de estudio.
Mientras tanto, la investigadora Ana Laura Luna Torres, de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) puntualizó que es difícil encontrar sustancias, naturales o sintéticas con buen efecto contra células cancerosas, porque esas unidades biológicas tienen una estructura bioquímica muy compleja que las hace resistentes a cualquier fármaco.
Ante estos hallazgos, el líder del proyecto destacó que buscarán colaboración con instituciones nacionales e internacionales para propiciar mayor avance en el proyecto e iniciar estudios con modelos animales y después pruebas de tipo clínico.
DN/I