...
Jalisco consolida su liderazgo global en bebidas espirituosas con histórica edición del Concurso de Bruselas...
Las fichas se pegaron en las inmediaciones de palacio de gobierno. ...
La intervención municipal incluyó acciones de limpieza. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La víctima fue identificada como Silverio Villegas González...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
En el Museo de las Artes se reunieron representantes diplomáticos, autoridades universitarias e integrantes de la comunidad artística y cultural de ...
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
Golpe de 15 mdp
Poder Judicial
El Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) desarrolla un sistema de aire acondicionado solar, en conjunto con el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con apoyo de la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Consiste en un sistema de refrigeración conformado por colectores solares, éstos se ubican en una superficie de alrededor de 48 metros cuadrados, dentro del ITC; trabaja con agua a temperatura entre 90 y 100 grados Celsius y una mezcla de nitrato de litio y amoniaco, con lo que se enfría una habitación.
El doctor Ricardo Domínguez Rodríguez, catedrático docente del área de Metal-mecánica del Tec de Culiacán, dio a conocer que el proyecto surgió a través del trabajo de egresados del Tec y la relación profesional que lograron con el director del proyecto, el doctor Wilfrido Rivera Gómez, del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, donde los sinaloenses realizan el posgrado.
Explicó que se firmó un convenio entre ambas instituciones para desarrollar el Sistema de aire solar para zonas costeras de México. El requisito principal era registrar climas extremos durante el verano. Según el Servicio Meteorológico Nacional, durante esa temporada Culiacán supera los 45 grados Celsius.
“Había diferentes instituciones que buscaban ser sede, afortunadamente logramos que fuera aquí en el Tecnológico. Se logró con base, primero, en el recurso humano, por egresados del Tec, además de las facilidades que la institución dio para ello, así como las condiciones climatológicas adecuadas en una zona costera”.
El principal objetivo, señaló Domínguez Rodríguez, es la reducción del consumo de energía. “Los sistemas convencionales utilizan 100 por ciento energía eléctrica: un minisplit o un refrigerador. Con este sistema, la principal fuente de energía es la térmica, proveniente de los colectores. Esta energía térmica podría también venir de otras fuentes, por ejemplo, un calor desecho de la industria, y eso abarataría más los costos”.
Pedro Arturo Guillermo de Jesús Soto Parra y Luis Alberto Domínguez Inzunza son egresados del Tec de Culiacán, actualmente estudian el doctorado en el Instituto de Energías Renovables y son el vínculo entre ambas instituciones.
Domínguez Inzunza explicó que el proyecto consiste en una planta demostrativa de un sistema de aire acondicionado solar que incorpora paneles fotovoltaicos. “El principal beneficio que se plantea es la reducción del consumo de energía eléctrica para las familias. La factura eléctrica no sería tan elevada como lo es actualmente ante la demanda del uso de aparatos como minisplit. Otro beneficio es que los refrigerantes que se utilizan son amigables con el medio ambiente, lo que ayudaría a reducir el efecto invernadero y el cambio climático”.
Además, añadió, tanto los paneles solares como el sistema de refrigeración es tecnología 100 por ciento desarrollada en México, dentro del Instituto de Energías Renovables.
El proyecto debía ser visible, señaló el doctor Ricardo Domínguez Rodríguez, debido a que se trata de un prototipo único en el país. “Lo que se quería es que se tuviera fácil acceso, que fuera visible, y obviamente reuniera las condiciones técnicas de radiación solar: que no hubiera mucha sombra, que hubiera agua, el espacio suficiente en metros cuadrados. Finalmente, se escogió un lugar y a partir de ahí nace el proyecto”.
El sistema es probado actualmente para funcionamiento como acondicionamiento de ambientes. Según los expertos, uno de los beneficios del trabajo con nitrato de litio-amoniaco es que hace posible la refrigeración de alimentos por debajo de los cero grados Celsius.
El equipo, los colectores y el absorbedor del sistema de refrigeración fueron creados en Temixco, Morelos, donde se encuentra el Instituto de Energías Renovables.
El estudiante de doctorado Pedro Arturo Guillermo de Jesús Soto Parra trabaja en el desarrollo de un sistema similar, pero que, a diferencia del sistema solar, es enfriado por aire. Este equipo también será instalado en el Instituto Tecnológico de Culiacán.
“La idea es que en cinco o seis años se tenga algo fijo, definido y comenzar la comercialización del sistema, esa es la meta. La idea es conocer el sistema, entender los fenómenos termodinámicos, físicos, químicos y de transferencia de masa, para que ellos (los estudiantes de posgrado) puedan encontrar la magnitud de cada variable que permita eficientar lo máximo posible el equipo”, indicó.
El director del proyecto, añadió, busca la patente del sistema, y una vez que se logre se explotará la tecnología, a fin de hacerlo más compacto.
A medida de que se tenga más dominio de esta tecnología, esperan que se pueda compactar, automatizar y utilizarlo como herramienta poderosa para beneficio de las familias en los hogares y para la industria.
“Creemos que una vez dominada, entendidos todos los fenómenos, pueda ser una herramienta poderosa que minimice los consumos de energía, que ayude a reducir la emisión de contaminantes, que ayude en el bolsillo de las personas y en ese sentido creemos que hay mucho potencial”.
Expuso que otro factor es que la industria tiene mucho calor de desecho, tales como gases de combustión. “En vez de meter otro proceso que les cueste dinero, se puede utilizar para suministrar esa energía térmica al sistema. Ese suministro de energía sería gratis para la empresa. Sería algo que, en vez de desecharlo al ambiente en un proceso aparte, lo introduciría al sistema y ahí se produciría el frío. Es un beneficio que puede explotarse en gran medida dentro de la industria”.
El estudiante Pedro Arturo Guillermo de Jesús Soto Parra indicó que trabaja en el desarrollo de un sistema que, a diferencia del sistema solar, utilizará el aire para generar climas fríos
HJ/I