INICIO > TECNO
A-  | A  | A+

Dime cómo te mueves y te diré qué padeces

(Foto: Especial)

La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan a médicos fisiatras o especializados en medicina física y rehabilitación resulta muy eficaz para poder restituir la mayor capacidad e independencia posible a pacientes con limitación o trastornos del sistema muscular, esquelético o neurológico.

La evaluación de los movimientos de una persona proporciona datos valiosos sobre su estado de salud, particularmente sobre el desempeño de su sistema musculoesquelético, aseguró Ivett Quiñones Urióstegui, responsable del Laboratorio de Análisis de Movimiento del Instituto Nacional de Rehabilitación (LAM-INR).

“El análisis de movimiento es una herramienta que permite obtener información de cómo se ejecuta una actividad motora, lo que es útil para el seguimiento del tratamiento ortopédico o de rehabilitación y para la evaluación del uso de ayudas técnicas como la silla de ruedas. Asimismo, permite desarrollar herramientas de entrenamiento de alguna actividad motriz o cinética y corregir gestos motores deportivos”, definió Quiñones Urióstegui.

En el LAM-INR se evalúa el movimiento de pacientes incluidos en proyectos de investigación, cuyo propósito es identificar patrones de movimiento anormales.

Procedimiento tecnológico

La especialista compartió que la tecnología con la que cuenta el Laboratorio de Análisis de Movimiento del INR es “un tapete instrumentado para analizar la marcha, dos plataformas de fuerzas, celdas de carga que miden la fuerza, un sistema de fotogrametría basado en cámaras, sensores inerciales para medir la aceleración y posición en el espacio”.

Detalló que la electromiografía posibilita que el escrutinio de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos, además de diversos ergómetros, como caminadoras, por ejemplo, para medir ciclos de movimiento.

En cada uno de los proyectos de investigación que se desarrollan en el LAM-INR se generan modelos biomecánicos, programas informáticos, bases de datos y en ciertos casos hardware –máquinas o componentes físicos–, así como circuitos electrónicos que permiten leer señales de sensores a fin de proporcionar variables temporales, espaciales, de fuerza, entre otros.

“Hay uno que consiste en medir cómo un ser humano que tiene lesión medular, propulsa o impulsa hacia adelante su silla de ruedas, utilizando un ergómetro o rodillo con rampa que simula la acción de propulsar. Mientras el sujeto propulsa la silla, se toma nota de los datos que arrojan los sensores colocados previamente en sus brazos y las ruedas. De esta manera se obtienen parámetros que sirven para identificar la mejora que tuvo el sujeto después de la terapia o entrenamiento”.

Identificar necesidades

Derivado de ello es posible identificar si la silla de ruedas o el asiento son los adecuados para esa persona y se puede recomendar el asiento y la silla de ruedas apropiada para cada sujeto, teniendo en cuenta los resultados del análisis de movimiento, el nivel de lesión, la capacidad de movilidad del paciente, el tipo de transporte e incluso su actividad laboral.

Otro de los desarrollos tecnológicos es el que se realizó inicialmente con personas amputadas de miembros inferiores. “Este consistió en medir la alineación dinámica de prótesis transfemorales –cuando la amputación es arriba de la rodilla– mientras el paciente caminaba. Una vez medida la alineación se produce una secuencia de entrenamiento de la marcha en banda sin fin”.

Refirió que este proyecto dio como resultado un sistema de biorretroalimentación de estímulos auditivos y visuales, donde al caminar el sujeto recibe una señal que le indica cómo corregir su manera de dar los pasos. La información obtenida por este sistema se le entrega al médico tratante.

Análisis de movimiento

La experta Ivett Quiñones Urióstegui detalló que para examinar el movimiento se aplican técnicas de evaluación que proporcionan información cuantitativa de parámetros físicos relacionados con el movimiento a través de la biomecánica –la aplicación de las leyes de la mecánica clásica a la estructura y movimiento de los seres vivos– mediante la cinética, encargada de estudiar el efecto, es decir, las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, y la cinemática, la cual estudia el movimiento de los cuerpos (posición, velocidad y aceleraciones).

Expresó que, normalmente, la información derivada del análisis de movimiento es valiosa para médicos especialistas en el área de rehabilitación y ortopedia, pues es útil como apoyo para tomar decisiones sobre el tratamiento que se debe seguir, mejorar la calidad de vida de pacientes con alguna limitación motora o neurológica y en el caso de un atleta mejorar las estrategias de entrenamiento.

 

HJ/