La consejera presidenta Paula Ramírez Höhne subrayó que estas jornadas son espacios de diálogo plural....
La iniciativa propone otorgar a los OIC la facultad de emitir y hacer cumplir órdenes de protección administrativas, incluyendo medidas como la sepa...
En las labores participó el Escuadrón de Rescate y Operaciones Tácticas de la Policía zapopana....
Los agentes constataron que los dos hombres cuentan con registros previos por portación de arma de fuego....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El papado de León 14 continuará con el trabajo humanista emprendido por el Papa Francisco y la implementación de una visión más moderna de la Igl...
El embajador de México en el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, relató que en la Ciudad Eterna se vive un ambiente de tensión y expecta...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
Bajo el título de Ciudades hechas a mano, durante la semana pasada se llevó a cabo en la Ciudad de México el sexto Foro Mundial de la Bicicleta. Mientras tanto, en Guadalajara, el Consejo Ciudadano de Movilidad no Motorizada organiza una serie de diálogos de nombre Charlas por la Ciudad. La semana pasada, el tema de la charla fue el rol de la infraestructura ciclista en la transformación de la ciudad. El día de mañana habrá otra charla.
El involucramiento ciudadano en la construcción de la ciudad siempre es de celebrarse. Las personas que impulsan la agenda de movilidad sustentable son muy preparadas y talentosas, y con un grado de responsabilidad social admirable. Sin embargo, cabe preguntarse si todo ese esfuerzo tan valioso de verdad se está enfocando en el lugar correcto. ¿Cuál es el potencial de la agenda de movilidad sustentable, y específicamente de la agenda ciclista, para lograr transformaciones profundas de la ciudad? Discutiré tres aspectos.
Primero, el argumento de que resolviendo los problemas de movilidad automáticamente se resolverán los demás problemas importantes de la ciudad fue destrozado desde la década de los 60 del siglo pasado. En 1961, Jane Jacobs publicó su famoso libro Muerte y vida de las grandes ciudades, en el que hace una fuerte crítica a los planificadores urbanos que concebían al automóvil particular como el villano y la causa de todos los males de las ciudades. En lugar de ello, Jacobs sostenía que los automóviles no son la causa, sino la consecuencia de nuestra incompetencia para construir ciudades.
Para Jacobs, los problemas urbanos tienen causas económicas y sociales mucho más complejas e imbricadas que el simple tráfico de los automóviles. Esto sugiere que las soluciones a los problemas urbanos no están en el diseño de los sistemas de movilidad, sino en el rediseño de las relaciones económicas y sociales de las cuales la movilidad es tan sólo una consecuencia más.
Segundo, por supuesto que los problemas de movilidad de las ciudades son insostenibles, y que reducir la emisión de gases de los automóviles para mitigar el cambio climático es urgente. No obstante, debido a que la movilidad es consecuencia de las relaciones socioeconómicas y no su causa, la adaptación en el largo plazo contra el cambio climático depende más de la transformación de las relaciones socioeconómicas urbanas que de la movilidad. Desafortunadamente, incrementar la infraestructura ciclista tiene un alcance muy limitado para transformar de manera profunda las relaciones socioeconómicas.
Tercero, el punto clave que deberíamos estar discutiendo es en dónde viven las personas y en dónde están sus fuentes de trabajo, y ésa es la relación que tenemos que modificar. Si una persona dedica de tres a cuatro horas al día y gasta la mayor parte de su ingreso en sus traslados -ya sea en automóvil, en transporte público o en bicicleta–, esa persona está en amplia desventaja frente a otras que dedican muy poco tiempo y dinero en ello. Mientras no se modifique esa relación de desigualdad, las ciclovías no van a transformar mucho la ciudad.
Por estas razones es que me pregunto si todo ese empuje de los activistas tendría un efecto más positivo en otro tipo de batallas. ¿Qué pasaría si todo ese esfuerzo se enfocara en reducir las brechas de desigualdad en la ciudad, en acercar a los ciudadanos a sus fuentes de empleo o a combatir a los desarrolladores inmobiliarios que desplazan a los habitantes de los barrios tradicionales y expanden la ciudad? Eso sí que tendría un efecto sobre la movilidad urbana.
Director ejecutivo del Laboratorio de Innovación Democrática
@davlogar