Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
El Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) e IBM anunciaron que desarrollaron una plataforma para ayudar a todos los actores de la industria de manufactura de México a entender, analizar e identificar patrones que faciliten la toma de decisiones.
La solución elaborada a través de una plataforma tecnológica de inteligencia de negocios es única en su tipo en el sector y redefine la estadística en México.
Tomando como fuente la información de las más de 6 mil 500 empresas de manufactura autorizadas por la Secretaría de Economía en el programa IMMEX (las cuales representan cerca de 60 por ciento de los movimientos comerciales que se realizan mensualmente a nivel nacional desde 2013 a la fecha) y los datos de la Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se analizan 135 millones de registros mensuales.
Gracias a esta solución que analiza, entiende y proporciona información de inteligencia se lograron integrar 10 grandes grupos de información común llamadas Dimensiones, a fin de que los usuarios puedan conocer con precisión, pero sobre todo con facilidad, información exacta y predicciones acertadas tales como el flujo comercial de las empresas y sus mercancías, por ejemplo, cuánto está importando en un mes cada entidad federativa de determinada mercancía o insumo; por cuál aduana entró o salió la mercancía, por qué medio de transporte se realizó el movimiento, el país de origen de la mercancías o que país lo vendió así como proyectar cuál será el volumen de exportaciones en el próximo año.
El valor de este proyecto se debe a que incide en el desarrollo económico pues facilita el planteamiento de estrategias de la producción industrial.
En particular para las 24 cámaras empresariales agrupadas en el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) donde se agrupan los principales sectores productivos del país.
“Contar con esta herramienta ha sido un factor de cambio no solo para el IIEG, sino para los usuarios. Para el Instituto ha significado un avance en materia de generación de data (datos estadísticos) y el análisis de la misma, ya que nos ha permitido contar con datos precisos, oportunos y con posibilidad de desagregación y cruces puntuales que facilitan el análisis. A su vez, la plataforma de inteligencia de negocios ha potenciado nuestro alcance en cuanto al servicio que proporcionamos al sector empresarial, académico y a otras instancias gubernamentales, quienes han visto en nosotros un aliado para la toma de decisiones”, afirmó Rogelio Campos, director general del IIEG.
La institución también ha empezado a utilizar IBM Watson Analytics para evaluar la confiabilidad de los registros de las diferentes bases de datos, para generar modelos de visualización más amigables e incluir en su formulación de escenarios el análisis de información no estructurada relacionada a las redes sociales.
Antes de esta plataforma no se contaba con datos oportunos y dinámicos en materia de comercio exterior por estados, pues la información generada por instituciones federales presenta un rezago de al menos 15 meses y se limita a mostrar flujos estáticos de importaciones y exportaciones de las entidades, es por esto que el IIEG recurrió a la tecnología cognitiva para abatir este vacío.
A partir de esta plataforma, el sector maquilador y manufacturero nacional, cuenta con datos confiables, oportunos y con la máxima desagregación posible pues para acceder solo hay que registrarse con un usuario y contraseña, cuidando la confidencialidad de las empresas. Gracias a esto, entre los años 2015 y 2016 se incrementaron en más de 30 por ciento las visitas al portal de inteligencia de negocios immexnacionaljalisco.gob.mx.
Adicionalmente, el beneficio se traduce al ecosistema productivo formado por las empresas proveedoras de partes o insumos, que ahora conocen con facilidad y certeza el precio, origen y volumen de las mercancías.
Según el periódico El Economista el Instituto invierte alrededor de 1.5 millones de pesos anuales en tecnología, incluyendo servidores en los que gestiona mensualmente 12 terabytes de información.
135 millones de registros son actualizados y analizados mensualmente
6 mil 500 empresas de manufactura autorizadas
200 mil pesos anuales en licenciamiento con IBM
Frase
“La inteligencia que te permite esta plataforma ha sido un factor importante para que Jalisco crezca sus exportaciones de manera sostenida y para que reduzca sus importaciones” Rogelio Campos, director general del IIEG
GE/I