...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Un día como ayer, en la Ciudad de México en 1937, murió Germán Gedovius, uno de los más importantes artistas plásticos de la historia de México. Uno que no era muralista y que se inscribía sobre todo a corrientes europeas del siglo 18; murió poco después de haber dejado de dar clases de arte en su estudio particular.
Ayer se cumplieron 80 años de su muerte, y su influencia todavía sigue vigente en las escuelas y en los museos de arte de todo el país.
El artista nació hace 150 años y murió el 17 de mayo de 1937. Se dice que nació en San Luis Potosí, pero también hay versiones de que fue en la Ciudad de México.
Según la crítica, su obra tiene influencias del realismo, el simbolismo y el barroco holandés. La dama de las violetas es, quizá, su obra más conocida. Otras más famosas son Tehuana, Convento del Carmen, Sacristía de Tepotzotlán y Amapolas.
Sus pinturas más representativas tienen que ver, también, con la arquitectura en medio de la transición del México porfiriano, cuando muchos edificios históricos, virreinales, eran demolidos. Sus pinturas reflejan, pues, que se interesaban mucho por la arquitectura religiosa y sobre todo la abandonada y en ruinas.
Estudió en la academia de arte de San Carlos, donde luego fue profesor y vivió la transición mexicana del siglo 18 al 19 junto con sus vanguardias estéticas.
Fue influencia de artistas tan grandes como Ángel Zárraga, Diego Rivera y María Izquierdo.
La investigadora de la Universidad Autónoma de México Deborah Dorotinsky definió sus pinceladas como “precisas, seguras, puntuales, pero al mismo tiempo, fluidas y elegantes, cubiertas para unificar la superficie por una barniceta que hace los colores más oscuros, que le da a la obra una característica de pintura, de ambiente privado” algo que sólo se puede ver en las pinturas, en vivo, en el museo. Muchos de sus cuadros están alojados en la Casa de la Cultura en San Luis Potosí.
En 1921, Gedovius declinó el ofrecimiento de José Vasconcelos de hacer un mural en el anfiteatro del antiguo Colegio de San Ildefonso, debido a su avanzada edad y al final fue Diego Rivera quien lo hizo
GE/I