...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Aunque es clara del Cielo la luz pura/clara la Luna, y claras las Estrellas,/y clara las efímeras centellas,/que el aire eleva, y el incendio apura. (Soneto XLI, Sonetos)
Sobre la relación de la décima musa con las cuestiones científicas escribe Dario Puccini (FCE, México 1997): “La ciencia era para Sor Juana un campo de investigación anhelado, una aspiración profunda y, sobre todo, una exigencia racional que habría debido traducirse en experimentación efectiva”, empezamos entonces a vislumbrar alguno de los efectos de poseer en su celda la que ha sido calificada de rica biblioteca, y ¿por qué no? Mini gabinete de curiosidades, merced sus instrumentos científicos.
Aunque manifiesta su escepticismo, pues dice: “Pretender llegar a ella históricamente es en buena medida un infructuoso –aunque fascinante- peregrinar” (Crítica y heterodoxia, ensayos de historia mexicana, UdeG 1991), el doctor Elías Trabulse en una obra previa escribe: “Para Sor Juana, como para estos hombres de ciencia (se refiere a los filósofos herméticos de los siglos 16 y 17), el papel del ‘científico’ era el de sintonizar con el mensaje del universo, o sea del cosmos, cuajado de maravillas por obra de ese gran mago que era Dios, verdadero arquitecto del mundo” (El círculo roto, México 1982).
En el ámbito de sus relaciones con hombres de ciencia coetáneos, la monja jerónima dedicó sendos poemas al iniciador de la ciencia moderna en la Nueva España, Carlos de Sigüenza y Góngora y también a su oponente respecto al tema de la naturaleza de los cometas: Eusebio Francisco Kino, a éste último el soneto 41, que algunos estudiosos han pretendido desenredar los peculiares usos cortesanos, cuando no aparentes contradicciones.
Pero aparte de ello, no tenemos pretexto para no disfrutar Primero sueño, poema didascálico, de curioso paralelismo con una de las obras más antiguas dedicada al cosmos: los Fenómenos de Arato.
[email protected]