En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará hoy con el estadounidense Terence Cr...
La selección mexicana de fútbol evitó la derrota ante Corea del Sur gracias a un gol de Santiago Giménez...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
Científicos japoneses han desarrollado una tecnología capaz de leer la mente analizando las ondas cerebrales que producen las sílabas antes de pronunciarse.
Un grupo de seis investigadores de la Universidad de Tecnología de Toyohashi aspira a crear un procesador de texto que permita “escribir por imágenes de voz”, sin hablar ni usar los dedos, explicó el profesor emérito Tsuneo Nitta, al frente del proyecto. De esta forma se conseguiría algo similar a leer la mente.
El equipo ha estudiado las ondas cerebrales que se observan al recordar las sílabas usando un casco con 64 electrodos.
La detección fue más complicada cuando el sujeto no pronunciaba las sílabas, dado que las señales eran débiles.
Nitta creó patrones de las ondas cerebrales y al compararlos, el equipo logró identificar sílabas con una precisión de 60 por ciento y números con una precisión de 90 por ciento.
Esta tecnología podría ayudar a “personas con minusvalías como la miastenia -una enfermedad neuromuscular y crónica cuyos principales síntomas son la debilidad y fatiga muscular- a interactuar con un teléfono inteligente usando imágenes de voz”, dijo el profesor.
Actualmente existen tecnologías que convierten la voz en texto pero los científicos de Toyohashi creen que ésta podría conducir al desarrollo de una interfaz que reconozca las sílabas en la mente para escribirlas directamente.
El equipo espera incrementar la precisión de reconocimiento y salvar obstáculos como la variación que presentan las ondas cerebrales en cada persona para llevar a buen término la aplicación práctica de la tecnología.
Los estudios realizados en la materia llevan años en desarrollo. Por supuesto, esto no es nada sencillo. En primer lugar, porque no se entiende todavía el funcionamiento del cerebro. En segundo, porque no podemos manipularlo a la ligera, ya que es delicado y peligroso. Aquí es donde entran las técnicas de neuroimagen más modernas.
Entre las más prometedoras se encuentra la resonancia magnética funcional (fMRI). Esta consiste en medir el flujo sanguíneo que es, de un modo que no terminamos de entender (aunque todo el mundo se atreve a sentenciar), una manera de ver dónde tiene más actividad el cerebro. Eso, de algún modo, está conectado a lo que pensamos, por ejemplo. Así, los investigadores que llevan trabajando en este campo tratan de relacionar estos flujos con el pensamiento que estamos teniendo. En concreto, con las imágenes.
Hasta la fecha se han conseguido resultados impresionantes. Además, recientemente hemos podido comprobar una mejora increíble de estos resultados gracias al trabajo para hacer más eficiente el algoritmo que reconstruye las imágenes. Este es un punto crucial porque el sistema no consiste propiamente en leer la imagen cerebral. La computadora interpreta la actividad cerebral y la traduce a imágenes. ¿Qué imágenes? Puesto que no pueden sacarse directamente del cerebro, el algoritmo se encarga de hacer una composición a partir de miles de otras imágenes digitales. Así, trata de reconstruir una imagen a partir de lo que interpreta que será la imagen original. Es un sistema complejo pero que está dando grandes resultados. Hasta el momento, el algoritmo es capaz de reconstruir con gran nitidez la imagen de letras presentadas a los sujetos de la investigación.
Las mayores dificultades están precisamente en el sistema de detección y análisis. Los fMRI son ruidosos y complejos. Además, los voxel (el conjunto de datos tridimensional que comprende la información) se afectan unos a otros en tiempo real, lo que dificulta aún más el proceso de entender la información. De ahí que uno de los mayores esfuerzos se dedique a los algoritmos computacionales. El siguiente paso, explican, será optimizarlos para imágenes en movimiento así como escenas más complejas y con más detalle.
El estudio será presentado en la 18 edición de Interspeech, la conferencia anual de la Asociación Internacional de Comunicación Oral, que tendrá lugar en Estocolmo en agosto
GE/I