...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Alberto Herrera Maestro, dueño de la empresa tequilera Tierra Noble, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
El Gobierno de México reportó este domingo 64 personas fallecidas y 65 desaparecidas, tras las fuertes lluvias que azotaron al país en los últimos...
Las locuras, del director Rodrigo García, abre debates en el festival ...
Tras la firma de tratado de presidentes de Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que impondrá a partir del 1 de noviembre aranceles del 100% a China...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Francia venció este domingo a Noruega por 1-2 con doblete de Saimon Bouabre en los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile...
La Arena Guadalajara vivió una noche de fiesta con la llegada de Yuri y su Icónica Tour, que reunió a más de 11 mil asistentes...
En medio de protestas propalestinas, Juliette Binoche recibió este sábado el Premio a la Excelencia Artística en el Festival Internacional de Cine ...
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Más de 3 mil actividades programadas para la edición 39 que tiene a Barcelona como invitada de honor....
¿Contentos?
Mejor restar
Científicos japoneses han desarrollado una tecnología capaz de leer la mente analizando las ondas cerebrales que producen las sílabas antes de pronunciarse.
Un grupo de seis investigadores de la Universidad de Tecnología de Toyohashi aspira a crear un procesador de texto que permita “escribir por imágenes de voz”, sin hablar ni usar los dedos, explicó el profesor emérito Tsuneo Nitta, al frente del proyecto. De esta forma se conseguiría algo similar a leer la mente.
El equipo ha estudiado las ondas cerebrales que se observan al recordar las sílabas usando un casco con 64 electrodos.
La detección fue más complicada cuando el sujeto no pronunciaba las sílabas, dado que las señales eran débiles.
Nitta creó patrones de las ondas cerebrales y al compararlos, el equipo logró identificar sílabas con una precisión de 60 por ciento y números con una precisión de 90 por ciento.
Esta tecnología podría ayudar a “personas con minusvalías como la miastenia -una enfermedad neuromuscular y crónica cuyos principales síntomas son la debilidad y fatiga muscular- a interactuar con un teléfono inteligente usando imágenes de voz”, dijo el profesor.
Actualmente existen tecnologías que convierten la voz en texto pero los científicos de Toyohashi creen que ésta podría conducir al desarrollo de una interfaz que reconozca las sílabas en la mente para escribirlas directamente.
El equipo espera incrementar la precisión de reconocimiento y salvar obstáculos como la variación que presentan las ondas cerebrales en cada persona para llevar a buen término la aplicación práctica de la tecnología.
Los estudios realizados en la materia llevan años en desarrollo. Por supuesto, esto no es nada sencillo. En primer lugar, porque no se entiende todavía el funcionamiento del cerebro. En segundo, porque no podemos manipularlo a la ligera, ya que es delicado y peligroso. Aquí es donde entran las técnicas de neuroimagen más modernas.
Entre las más prometedoras se encuentra la resonancia magnética funcional (fMRI). Esta consiste en medir el flujo sanguíneo que es, de un modo que no terminamos de entender (aunque todo el mundo se atreve a sentenciar), una manera de ver dónde tiene más actividad el cerebro. Eso, de algún modo, está conectado a lo que pensamos, por ejemplo. Así, los investigadores que llevan trabajando en este campo tratan de relacionar estos flujos con el pensamiento que estamos teniendo. En concreto, con las imágenes.
Hasta la fecha se han conseguido resultados impresionantes. Además, recientemente hemos podido comprobar una mejora increíble de estos resultados gracias al trabajo para hacer más eficiente el algoritmo que reconstruye las imágenes. Este es un punto crucial porque el sistema no consiste propiamente en leer la imagen cerebral. La computadora interpreta la actividad cerebral y la traduce a imágenes. ¿Qué imágenes? Puesto que no pueden sacarse directamente del cerebro, el algoritmo se encarga de hacer una composición a partir de miles de otras imágenes digitales. Así, trata de reconstruir una imagen a partir de lo que interpreta que será la imagen original. Es un sistema complejo pero que está dando grandes resultados. Hasta el momento, el algoritmo es capaz de reconstruir con gran nitidez la imagen de letras presentadas a los sujetos de la investigación.
Las mayores dificultades están precisamente en el sistema de detección y análisis. Los fMRI son ruidosos y complejos. Además, los voxel (el conjunto de datos tridimensional que comprende la información) se afectan unos a otros en tiempo real, lo que dificulta aún más el proceso de entender la información. De ahí que uno de los mayores esfuerzos se dedique a los algoritmos computacionales. El siguiente paso, explican, será optimizarlos para imágenes en movimiento así como escenas más complejas y con más detalle.
El estudio será presentado en la 18 edición de Interspeech, la conferencia anual de la Asociación Internacional de Comunicación Oral, que tendrá lugar en Estocolmo en agosto
GE/I