‘La Guerra del litio’, el libro del periodista J. Jesús Lemus explica por qué el gobierno del expresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrad...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
El Hackathon contará con múltiples sedes a nivel mundial...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
Para la poeta y narradora mexicana Mónica Nepote, explorar nuestro cuerpo, reflexionar sobre espacios específicos es parte también de un proceso de escritura, uno consciente, que trata a veces de uno mismo y a veces de todo lo que hay alrededor.
Esta semana, a partir del miércoles, la escritora llegó a Guadalajara, su lugar de nacimiento –radica en la Ciudad de México– a impartir un curso en la Casa-taller José Clemente Orozco, como parte de los programas de residencia PAOS. El taller lleva como título Escribir con las manos, el cuerpo y la respiración. Fue impartido para un cupo limitado por primera vez en Jalisco.
Este taller es un reflejo de la investigación que Mónica Nepote realizó durante años, una búsqueda personal, un laboratorio propio que comenzó justo en un momento de bloqueo, de miedo a la hoja en blanco, sumado a una súbita incomodidad por las lecturas de poesía que implican que el autor se siente frente a un micrófono a tratar de leer sus textos.
“Fui buscando ciertas posibilidades del movimiento que para mí era necesario conectar con la escritura, después de varios experimentos, hice un eje con cuatro puntos cardinales importantes: el cuerpo, el libro, la escritura y el movimiento. Me parecía importante tejer estas partes”, contó Nepote a NTR.
“El taller busca establecer vínculos que aparentemente son sencillos, pero que toda la estructura social de ciertas disciplinas se encargó de disociar, entre la escritura y el cuerpo. Para mí no hay otra forma de hablar sobre el cuerpo que desde el cuerpo mismo. Trabajamos a través del movimiento corporal, meternos a nuestro cuerpo y explorar, ir a ciertos lugares interiores, respirar desde ahí y ver lo que sucede con la escritura”.
Entender estos procesos marcó un antes y un después en la escritura de Mónica Nepote, sus preguntas la han llevado por ejemplo a realizar un performance, Mi voz es mi pastor, en el que su propia voz, grabada, recitando un poema, le da indicaciones para moverse en un espacio delimitado.
“La cultura nos enseña a guardarnos, estamos en un país donde nos secuestran el cuerpo, sobre todo a las mujeres, no podemos mostrarnos del todo, ni parcialmente, por temor a ser agredidas. Trato de preguntarme qué tanto escuchamos al cuerpo debajo de estas imposiciones a través del movimiento. Quiero pensar la escritura como una especie de reflejo de esto”, dijo la artista.
En el taller que imparte hasta mañana los asistentes están en un círculo en donde realizan movimientos que no forman parte de una coreografía, sino de una exploración. Se hace un mapa corporal con el que trabajan después en la construcción de textos. Este taller funciona, además, como un ejercicio de encontrar al otro y, una vez hecha esta investigación propia, producir textos.
“Es un taller que propone relaciones, que propone una serie de vínculos entre los integrantes: trabajamos directamente con el otro. Es una especie de escritura colaborativa. Nos vamos definiendo y construyendo con nuestros cuerpos, eso me parece muy lindo y los textos siempre me sorprenden”, dijo Nepote.
“Trabajamos a través del movimiento corporal, meternos a nuestro cuerpo y explorar, ir a ciertos lugares interiores, respirar desde ahí y ver lo que sucede con la escritura” Mónica Nepote, poeta
GE/I