Veracruz sigue siendo el estado con mayor número de decesos con un total de 34...
El ciclista mexicano conquistó la prueba de eliminación y compitió contra Miguel Fuster, hexacampeón de España de rallys, y su coche, un Ford Fie...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
El argentino Brunetta anota tres goles en triunfo del Tigres UANL 5-3 sobre el Necaxa...
El francés marcó su gol número 15 de la temporada y selló el triunfo merengue (0-1) ante un Getafe que acabó con nueve jugadores...
Una reflexión sobre el suicidio y la ausencia...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El Festival Internacional de Danza celebrará su edición 28 con 20 montajes nacionales e internacionales....
El Ballet de Jalisco presentará una gala clásica y contemporánea gratuita ...
Enojados en MC
Mejor restar
El mundo navega en el océano de lo irreversible. La modernidad nos enfrasca en una situación de perpetua inestabilidad. Las novedades son la adicción más peligrosa, el esfuerzo por acumular es agotador. El ser humano se encuentra en una fase de canibalismo de consumo. La dialéctica productivista permanece como el eje estructural de nuestras relaciones.
Desde que el ser humano optó por poner el mundo bajo su administración, la naturaleza fue expulsada de la agenda global. La noción de reciprocidad ha sido extirpada de la relación humanidad-ecosistema. La devastación ha sido tal que para abordar los problemas ambientales es aún más urgente resolver los problemas de identidad social.
La lógica de mercado ubica a todo objeto como pieza rentable para la reproducción del capital. En este proceso de producir, consumir y distribuir la rentabilidad se sobrepone a la solidaridad dando como resultado la creciente desigualdad social. En esta lógica la fijación por los objetos materiales nos distancian como sociedad, nos alejan del ecosistema y sobre todo rompen con la relación que tenemos con nosotros mismos.
La crisis de identidad nos sitúa en un constante estado de cambio; es decir, tenemos miedo de fijar alternativas que se sostengan en el tiempo. Ante problemas que perduran generamos soluciones parciales que se enfocan en la punta del iceberg. Esta dimensión “líquida” de la sociedad, término acuñado por el sociólogo Zygmunt Bauman, constituye en gran medida el reto de la sociedad moderna.
La ecuación de desarrollo tiene que incluir a componentes ignorados por la dialéctica productivista. El ecosistema y las relaciones humanas tienen que estar sobre la lógica de consumo con el fin de fijar límites y reconstruir las relaciones sociales con base en el compromiso.
Los múltiples estallidos sociales evidencian la urgencia de estabilidad. Las soluciones sugeridas deben de abandonar su lógica “rentable” para adoptar una perspectiva solidaria. Nuestras motivaciones como individuos deben apartarse del terreno de lo “novedoso” y remplazarse por lo duradero; es decir, aquéllo que trascienda en colectividad más no en ambiciones individuales.
En este sentido aparecen corrientes ideológicas como la ecología política que busca replantear las formas de la producción y trazar alternativas para comprender y concebir tanto a la naturaleza como a las relaciones humanas.
Si bien, estas líneas no ofrecen una solución exhaustiva al imperante modelo económico, pueden servir como plataforma de reflexión sobre la manera en la que vivimos y consumimos.
[email protected]