...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El mundo navega en el océano de lo irreversible. La modernidad nos enfrasca en una situación de perpetua inestabilidad. Las novedades son la adicción más peligrosa, el esfuerzo por acumular es agotador. El ser humano se encuentra en una fase de canibalismo de consumo. La dialéctica productivista permanece como el eje estructural de nuestras relaciones.
Desde que el ser humano optó por poner el mundo bajo su administración, la naturaleza fue expulsada de la agenda global. La noción de reciprocidad ha sido extirpada de la relación humanidad-ecosistema. La devastación ha sido tal que para abordar los problemas ambientales es aún más urgente resolver los problemas de identidad social.
La lógica de mercado ubica a todo objeto como pieza rentable para la reproducción del capital. En este proceso de producir, consumir y distribuir la rentabilidad se sobrepone a la solidaridad dando como resultado la creciente desigualdad social. En esta lógica la fijación por los objetos materiales nos distancian como sociedad, nos alejan del ecosistema y sobre todo rompen con la relación que tenemos con nosotros mismos.
La crisis de identidad nos sitúa en un constante estado de cambio; es decir, tenemos miedo de fijar alternativas que se sostengan en el tiempo. Ante problemas que perduran generamos soluciones parciales que se enfocan en la punta del iceberg. Esta dimensión “líquida” de la sociedad, término acuñado por el sociólogo Zygmunt Bauman, constituye en gran medida el reto de la sociedad moderna.
La ecuación de desarrollo tiene que incluir a componentes ignorados por la dialéctica productivista. El ecosistema y las relaciones humanas tienen que estar sobre la lógica de consumo con el fin de fijar límites y reconstruir las relaciones sociales con base en el compromiso.
Los múltiples estallidos sociales evidencian la urgencia de estabilidad. Las soluciones sugeridas deben de abandonar su lógica “rentable” para adoptar una perspectiva solidaria. Nuestras motivaciones como individuos deben apartarse del terreno de lo “novedoso” y remplazarse por lo duradero; es decir, aquéllo que trascienda en colectividad más no en ambiciones individuales.
En este sentido aparecen corrientes ideológicas como la ecología política que busca replantear las formas de la producción y trazar alternativas para comprender y concebir tanto a la naturaleza como a las relaciones humanas.
Si bien, estas líneas no ofrecen una solución exhaustiva al imperante modelo económico, pueden servir como plataforma de reflexión sobre la manera en la que vivimos y consumimos.
[email protected]