...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Mínima es la información sobre abuso sexual infantil que existe para docentes por lo que expertos ofrecieron recomendaciones para detectar casos.
El representante de Omeyocán Psicoterapia, Sexología y Desarrollo y de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, Armando Díaz Camarena comentó que trabajan en una propuesta de protocolo que entregarán a la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) con la que colaboró para llevar una conferencia-taller a los docentes de la dependencia.
“Creo que la información no ha terminado de aterrizar y hace falta acercarle al profesor el camino a seguir, además quien le asesore sea la Secretaría de Educación que tiene el programa de Suma por la Paz. Es importante que haya más gente trabajando. Creo que primero es una responsabilidad de todos porque la violación de derechos humanos de un menor debe denunciarse por todos y si me entero que mi vecino por ejemplo lo hizo, lo debo denunciar”.
Muchos casos se captan a través de entrevistas a las personas y mediante encuestas de salud reproductiva, normalmente son adultos.
Díaz Camarena dijo que es un tema difícil de documentar pues no todos pueden denunciar o se atreven. “Esos casos están en el silencio, sería un subregistro enorme, aunque datos internacionales nos reportan que hombres han vivido abuso sexual infantil entre 4 y 11 por ciento y mujeres entre 15 y 25 por ciento”.
En el foro impartido en las instalaciones de la SEJ, expuso a maestros que la recomendación y prueba más fiel es que el niños se los diga, cuando lo dice se tiene que hacer un proceso de denuncia a través de la autoridad de la escuela, hacer una carta y se entrega con el testimonio del menor.
“Hay otros indicadores que podrían también ser de otras cosas, lesiones, golpes, aislamientos, baja de rendimiento escolar que no siempre es abuso sexual y se busca atención para verificar que es lo que sucede pero las manifestaciones de un problema son ansiedad, miedo a estar con los demás, somatizar cosas, mucho aislamiento, baja en el rendimiento escolar que sea muy evidente y comportamientos sexuales atípicos”.
Respecto al protocolo para la detección y atención de los casos de abuso sexual infantil, dijo que la SEJ prepara una guía y que “nosotros hicimos una propuesta de protocolo, todavía no validado, pero la secretaría en su momento dará a conocer e irá retroalimentando con la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes”.
El presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología y profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Osmar Matsui Santana dijo que de los niños no heterosexuales son más vulnerables ante el abuso sexual infantil.
“Esta población no heterosexual es más vulnerable y a veces no queremos darnos cuenta o no le damos importancia y no tenemos, además, educación sexual para esta población y es algo que debemos cambiar. También los maestros no sabemos identificarlo y a veces contribuimos a ignorarlo”.
Compartió que la identidad sexual ocurre entre el primer año y los 3 años y la orientación sexual se define entre los 4 y 5 años.
GE/I