...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Por lo menos en ratones se ha demostrado que los cannabinoides pueden ayudar a combatir el cáncer. Por ello, un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid analiza las propiedades antitumorales de la planta.
“Lo que vemos en el laboratorio es muy prometedor, nosotros hemos visto que hay distintos tipos de cáncer de mama, y lo que hemos visto es que todos ellos responden de la misma manera al cannabis: las células tumorales se mueren, se bloquean los procesos de metástasis, se bloquean otros procesos que hacen que los tumores sean agresivos, entonces creemos que potencialmente el cáncer de mama sería uno de esos que podría ser tratado con cannabidiol”, explicó la bióloga Cristina Sánchez, miembro del grupo de científicos en España.
Además, también obtuvieron resultados en el tratamiento de tumores cerebrales, de piel, páncreas y ovarios.
La bióloga aclaró que por el momento se considera a la marihuana como un agente paliativo, “para combatir, por ejemplo, las náuseas y los vómitos asociados a la quimioterapia, para combatir el dolor oncológico, pero en lo que nosotros llevamos trabajando dos décadas ya es en el potencial del efecto antitumoral”.
Aunque reconoció que los resultados no inciden en los tumores en humanos, puesto que las pruebas clínicas se han realizado sólo en ratones.
Falta hacer “estudios de alta calidad en humanos y aprovechar también toda la información que tenemos ya de los pacientes que ya se están tratando con cannabis, si uno sabe qué cantidad de THC (tetrahidrocannabidiol, un activo de la marihuana), qué cantidad de CBD (cannabidiol) le está dando a los pacientes y cómo evolucionan esos pacientes, uno puede sacar conclusiones y contárselas a la comunidad médica, y por desgracia eso no se está haciendo. En la mayor parte de los casos porque el cannabis que reciben los pacientes no está testado, no se sabe la composición, la calidad”, lamentó.
Tampoco se sabe de los efectos de la marihuana como preventiva para el cáncer: “No hay estudios epidemiológicos que digan que los fumadores crónicos de cannabis, por ejemplo, tienen menos tumores, sabemos que no tienen más”, aceptó Sánchez.
Por otro lado, la investigadora consideró que, a la par de regular el uso medicinal de la marihuana, México debe regular la industria farmacéutica que se encargará de los productos de este tipo.
“Todos los países que comienzan a regular el cannabis, el uso médico del cannabis, están sufriendo invasión por parte de empresas farmacéuticas, sí tienen cosas buenas, porque se ponen productos a disposición de los pacientes, y cosas malas porque bueno, no todos esos productos son de alta calidad y muchos de esos productos son un de un precio (alto), tienen un costo enorme y completamente inasumible por los pacientes”, condenó.
Cristina Sánchez advirtió que el campo de la marihuana medicinal se presta para empresas oportunistas que buscan beneficios económicos, más que para ayudar a los pacientes, ya que no le dan seguimiento a los casos.
“(Hacen falta) estudios de alta calidad en humanos y aprovechar también toda la información que tenemos ya de los pacientes que ya se están tratando con cannabis” Cristina Sánchez, bióloga
JJ/I