...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Las colonias son grandes y pueden tener hasta 250 mil obreras. Son muy activas y agresivas. Estamos hablando de las hormigas rojas.
Esos insectos usan sus cuerpos para construir estructuras similares a la Torre Eiffel y pueden soportar 750 veces su peso corporal sin sufrir lesiones, según reveló un estudio publicado por la Royal Society Open Science.
La investigación, desarrollada por el Instituto de Tecnología de Georgia, sugiere que las hormigas rojas o coloradas actúan de esa manera sin recibir órdenes de un líder y sin tener un plan coordinado.
Los expertos sostienen que cada hormiga roja deambula sin rumbo fijo, siguiendo un conjunto de reglas determinadas, hasta que, sin darse cuenta, empieza a participar en la construcción de una torre de varios centímetros de altura. “Si observas hormigas durante 30 segundos, no podrás imaginar que crearán algo milagroso al cabo de 20 minutos. Sin planificación, sin recurrir al ensayo-error, construyen una estructura acampanada que les ayuda a sobrevivir”, señala David Hu, coautor del estudio.
Este grupo de investigadores ya descubrió en 2014 que este tipo de hormigas son capaces de unir sus cuerpos para construir balsas impermeables y permanecer a flote durante meses.
Las hormigas replican esta técnica cuando buscan, por ejemplo, una salida.
Cuando una hormiga encuentra ese espacio -en este caso localizado normalmente en una altura-, se detiene y espera a que lleguen más compañeras para comenzar la ascensión y la construcción de la estructura.
No obstante, este proceso no es completamente vertical, como si se tratase de un rascacielos, ya que a medida que la edificación gana altura también se ensancha en su base, lo que, gradualmente, le otorga la reconocible forma de la Torre Eiffel.
El peso de esta construcción está soportado por una sección transversal más amplia en su base que permite a las hormigas rojas distribuir su peso de manera más eficaz y segura.
“Constatamos que las hormigas pueden aguantar 750 veces su peso corporal sin sufrir lesiones, pero parece que están más cómodas cuando soportan tres hormigas sobre sus espaldas. Con más de tres, se vienen abajo, rompen filas y se marchan”, explica el otro investigador, Craig Tovey.
Aunque la hormigas, prosigue, distribuyen su peso uniformemente en el grupo, la torre está en constante movimiento, pues la columna que forma se hunde a medida que los insectos se mueven, lo que provoca que la base se “derrita como la mantequilla”.
Las hormigas se deslizan hacia abajo y, después, salen de la estructura a través de túneles formados en su base, generando un movimiento general de la torre. “El hundimiento de la torre es demasiado lento para apreciarlo a la velocidad real”, dice Tovey, cuyo equipo recurrió a fotografía de lapsos de tiempo para observar a las hormigas.
"Si observas hormigas durante 30 segundos, no podrás imaginar que crearán algo milagroso al cabo de 20 minutos. Sin planificación, sin recurrir al ensayo-error, construyen una estructura acampanada que les ayuda a sobrevivir” David Hu, coautor del estudio
JJ/I