...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Durante el LI Congreso Nacional de Física, efectuado en la ciudad de Zacatecas (...) surgió la idea de que dentro del programa del Año Internacional de la Astronomía resultaría
muy interesante rescatar la historia de esta disciplina en México.
Silvia Torres Castilleja, Prefacio en La astronomía en México en el siglo 19, María de la Paz Ramos Lara y Marco Arturo Moreno Corral (coordinadores), UNAM, México (2010)
Lo mencionado por la doctora Silvia Torres (investigadora emérita del IA-UNAM), actual presidente de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), es un ejemplo contra la idea de que los congresos son sólo turismo académico, como lo sostiene mi cuñado, doctor en neurociencias; así, la idea compartida en tal congreso resultó en la edición de un digno libro con el que se difunden y preservan para la posteridad algunos acontecimientos en torno a la astronomía, su profesionalización e institucionalización durante la centuria antepasada.
En sus páginas se da cuenta, por ejemplo, de la inauguración del Observatorio Astronómico de Zacatecas (OAZ) (Ciro Robles Berumen, pp. 219-249) en una fecha de relevancia astronómica: 6 de diciembre de 1882, ocasión del segundo tránsito de Venus frente al Sol de tal centuria. Su primer director fue José Árbol y Bonilla (1853-1920), quien también propició el establecimiento del observatorio meteorológico ubicado en el Cerro de la Bufa inaugurado el 25 de marzo de 1906, mismo mes en que también aparece el Boletín Mensual del Observatorio Astronómico-Meteorológico del Estado de Zacatecas cuya publicación cesó en 1913; también publicó en 1887 la Cosmografía Elemental.
Del OAZ escribió el reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores como emérito, Ing. José Ruiz de la Herrán (Mosaico astronómico, FCE, México 2002, p. 40): “Además de astronómico era meteorológico y uno de los mejor equipados en México”. Lamentablemente, según se consigna en la Enciclopedia de México editada por el erudito jalisciense José Rogelio Álvarez (México, 1977) sufrió un atentado en mayo de 1928, el telescopio se desmontó y no se utilizaría hasta 1970. En su época productiva tuvo incluso colaboraciones con Francia.
[email protected]
FV/I