INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

Astronomía en el México del siglo 19

   Durante el LI Congreso Nacional de Física, efectuado en la ciudad de Zacatecas (...) surgió la idea de que dentro del programa del Año Internacional de la Astronomía resultaría

      muy interesante rescatar la historia de esta disciplina en México.

Silvia Torres Castilleja, Prefacio en La astronomía en México en el siglo 19, María de la Paz Ramos Lara y Marco Arturo Moreno Corral (coordinadores), UNAM, México (2010)

 

Lo mencionado por la doctora Silvia Torres (investigadora emérita del IA-UNAM), actual presidente de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), es un ejemplo contra la idea de que los congresos son sólo turismo académico, como lo sostiene mi cuñado, doctor en neurociencias; así, la idea compartida en tal congreso resultó en la edición de un digno libro con el que se difunden y preservan para la posteridad algunos acontecimientos en torno a la astronomía, su profesionalización e institucionalización durante la centuria antepasada.

En sus páginas se da cuenta, por ejemplo, de la inauguración del Observatorio Astronómico de Zacatecas (OAZ) (Ciro Robles Berumen, pp. 219-249) en una fecha de relevancia astronómica: 6 de diciembre de 1882, ocasión del segundo tránsito de Venus frente al Sol de tal centuria. Su primer director fue José Árbol y Bonilla (1853-1920), quien también propició el establecimiento del observatorio meteorológico ubicado en el Cerro de la Bufa inaugurado el 25 de marzo de 1906, mismo mes en que también aparece el Boletín Mensual del Observatorio Astronómico-Meteorológico del Estado de Zacatecas cuya publicación cesó en 1913; también publicó en 1887 la Cosmografía Elemental.

Del OAZ escribió el reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores como emérito, Ing. José Ruiz de la Herrán (Mosaico astronómico, FCE, México 2002, p. 40): “Además de astronómico era meteorológico y uno de los mejor equipados en México”. Lamentablemente, según se consigna en la Enciclopedia de México editada por el erudito jalisciense José Rogelio Álvarez (México, 1977) sufrió un atentado en mayo de 1928, el telescopio se desmontó y no se utilizaría hasta 1970. En su época productiva tuvo incluso colaboraciones con Francia.  

[email protected]

FV/I