...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Científicos brasileños descubrieron una sustancia capaz de bloquear la reproducción del virus zika en las células epiteliales y neuronales de los seres humanos, avance que abre el camino para el desarrollo de medicinas contra la enfermedad.
La sustancia, la 6-metilmercaptopurina ribosídica (6MMPr), fue aislada e identificada tras un año de investigaciones por científicos de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), que depende del Ministerio de Salud de Brasil y que es considerada como el mayor centro de estudios médicos de América Latina.
El estudio elaborado por investigadores del Departamento de Virología y Terapia Experimental de la Fiocruz, en el estado brasileño de Pernambuco, demostró la actividad antivírica de dicha sustancia al menos contra el tipo el zika que se propaga en Brasil.
Los resultados de la investigación fueron destacados en la última edición de la revista científica International Jornal of Antimicrobial Agents, informó la Fiocruz.
La acción efectiva de la sustancia contra el virus fue comprobada en las pruebas in vitro en laboratorio y ahora será verificada en pruebas con animales de laboratorio.
El investigador Lindomar Pena, que coordinó el estudio, afirmó que la sustancia fue experimentada en ensayos con cultivos de células epiteliales y neuronales en diferentes tiempos y dosis, y que consiguió reducir la reproducción del virus en más de 99 por ciento.
Los investigadores aseguraron que la 6MMPr es una sustancia de baja toxicidad para las células neuronales, “lo que es un buen indicativo para futuros tratamientos de infecciones en el sistema nervioso”.
“Ante las manifestaciones neurológicas asociadas la enfermedad y los defectos congénitos provocados por el virus, el desarrollo de antivíricos seguros y efectivos es de extrema urgencia e importancia”, afirmó Pena.
Brasil, uno de los países más afectados por el zika en todo el mundo, declaró una alerta sanitaria en noviembre de 2015 por el rápido avance de la enfermedad y por estar vinculada con un fuerte crecimiento en el número de casos de bebés nacidos con microcefalia.
La emergencia fue levantada en mayo pasado por la fuerte caída en el número de casos y de microcefalia en 2017.
Según las autoridades sanitarias, entre el 1 de enero y el 15 de abril de este año fueron registrados siete mil 911 casos sospechosos del virus en todo el país, esto es 95.4 por ciento inferior al del mismo período en 2016 (170 mil 535).
Por su parte los casos de microcefalia también disminuyeron considerablemente, con 230 casos confirmados en los primeros cuatro meses de 2017 y 2 mil 837 sospechosos, cifras inferiores a los 2 mil 653 confirmados y 13 mil 490 sospechosos desde que la emergencia fue declarada.
La Organización Mundial de la Salud también declaró emergencia sanitaria internacional en febrero de 2016 por la rápida propagación de la enfermedad.
El virus provoca microcefalia y daños neurológicos irreparables en fetos.
JJ/I