Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
“No permitiré que nadie te arrincone”, le dijo Johnny Castle a Baby antes de realizar el célebre baile de la escena final de la película Dirty dancing; 30 años después de su estreno, el mítico salto que ambos actores ensayan y realizan en el filme sigue imitándose, porque si Baby aprendió a bailar, todos podemos conseguirlo.
Sin duda, uno de los mensajes es que los pasos de una coreografía se pueden aprender, pero “cada uno tiene su manera natural y espontánea de bailar, imposible de fingir”, asegura a Sinc Nick Neave, investigador de la Universidad de Northumbria. “A través de estos movimientos, emitimos señales muy honestas sobre nuestro estado físico y emocional al sexo opuesto y a los posibles competidores”.
El trabajo de Neave y su equipo parte de que, en el reino animal, la danza del macho es un claro indicador de su fuerza, tiempo de reacción y calidad del sistema esquelético y nervioso. “Creemos que cuando el ser humano baila transmite esta misma información. Los hombres demuestran su fuerza física y las mujeres su potencial reproductivo”, expone el científico por teleconferencia.
Para investigar qué movimientos resultan más atractivos en ambos géneros, Neave reclutó a hombres y mujeres y los puso a bailar al ritmo de música pop. Digitalizó sus movimientos, los transformó en avatares en 3D sin rasgos físicos reconocibles y buscó voluntarios del sexo opuesto que valoraran la actuación. “De esta manera, las personas que evalúan a los bailarines no se distraen con su aspecto, ropa, etnia… sólo se fijan en el movimiento”.
Si es un hombre y desea ser apreciado como un buen bailarín debe saber que las mujeres se fijan sobre todo en la parte superior de su torso, es decir, en la velocidad, la variabilidad y el alcance de los movimientos de cabeza, cuello y hombros. “En general, los hombres fuertes bailan mejor”, expone Neave en la revista Biology Letters.
El investigador británico matiza: “El objetivo no es sólo atraer a las mujeres, sino demostrar al resto de varones la confianza en uno mismo y la dominancia sobre los demás”.
Respecto a ellas, su éxito en la pista se mide por sus caderas. Los movimientos que fueron mejor evaluados por los hombres fueron el balanceo de caderas, un movimiento asimétrico de muslos y uno intermedio de brazos. “Esta asimetría entre brazos y piernas podría tener significado biológico”, apuntan los investigadores en el trabajo publicado en Scientific Reports.
Un desplazamiento independiente de extremidades superiores e inferiores demuestra un elevado control motor. Sin embargo, si la asimetría es demasiado exagerada deja de ser atractiva, pues puede significar justo lo contrario y hasta enfermedades como párkinson.
La música y la danza están presentes en los rituales de todas las culturas humanas conocidas. “El baile es un lenguaje, una expresión que emerge de una comunidad. Si te sabes los pasos significa que perteneces al grupo”, expone la coreógrafa afroamericana Camille A. Brown en una charla TED que repasa la cohesión social a través del baile en parte de la historia.
De las coreografías de los esclavos africanos que fueron enviados a Norteamérica al hip-hop de los años 90, pasando por el charleston y el lindy hop, ¿por qué bailamos? “Para movernos, soltarnos, expresarnos. ¿Por qué bailamos juntos? Para curarnos, para recordar, para decir ‘nosotros hablamos la misma lengua. Existimos y somos libres’”, relata Brown.
“La búsqueda de pareja casi siempre parasita otros mecanismos que ya existen –afirma a Sinc el experto en psicología evolutiva Robin Dunbar–. Respecto al baile, parece que su función primera fue la de cohesión social y luego el cortejo también lo explotó”. El equipo de Dunbar investiga en la Universidad de Oxford la función social de la danza, es decir, por qué el baile nos hace sentir bien y más cercanos a quienes se mueven con nosotros.
Esta percepción de afinidad ya aparece cuando coincidimos con alguien haciendo algo tan simple e inevitable como seguir con el pie, la cabeza o el dedo un ritmo que oímos.
El movimiento espontáneo de seguir con el cuerpo una cadencia externa y hacerlo a la vez que otra persona es una habilidad sin parangón en el reino animal y se empieza a dar en escolares de entre 4 y 8 años. De todos modos, los prerrequisitos para este fenómeno ya se manifiestan en bebés, por lo que parece ser una capacidad inherente al cerebro humano.
“A lo largo de la evolución humana, la interacción social ha sido clave para nuestro bienestar y salud”, indica el experto británico. Mientras que el tamaño de las redes sociales de otros primates se puede predecir en función del volumen de su cerebro, el ser humano sobrepasa de largo este pronóstico, que en teoría es de 150 individuos. En la práctica puede ser mucho mayor.
Los primates afianzan sus relaciones sociales mediante el acicalamiento, hecho que limita la dimensión del grupo a unos 50 individuos como máximo. “La calidad de la relación se refleja en el tiempo invertido en ella –asegura Dunbar–. Como el número de horas del día es limitado, los grupos grandes necesitan medidas de cohesión más efectivas y que permitan una interacción entre varios individuos a la vez”.
Según un estudio publicado en Ethology, el baile, una forma de sincronización y ejercicio físico que dispara las endorfinas, habría sido la solución evolutiva a esta necesidad de “acicalar a distancia” y a varios individuos a la vez, para cohesionar una red social cada vez mayor.
Desde ese momento en el que el grupo de primates se amplió hasta ahora, los seres humanos habrían bailado juntos, en grupo, cada vez que surgía la ocasión. “Las danzas para provocar el trance en las sociedades cazadoras-recolectoras y los corros de estilo zulú son las formas más clásicas que conocemos”, asevera Dunbar.
En nuestra sociedad moderna, los tipos de baile han cambiado, pero siguen estando presentes. Johnny Castle enseñaría ahora swing, zumba u organizaría flashmobs en vez de dar clases de bailes de salón en un hotel de verano. “Anímese y disfrute bailando, ¡todo el mundo puede hacerlo! –aconseja el investigador–. Le hará sentir mejor y le ayudará a hacer amigos, hecho que tiene más efectos beneficiosos sobre su salud, felicidad y longevidad que cualquier otra cosa”.
JJ/I