...
Desde el colectivo se llamó a proteger el bosque La Primavera. ...
En un acuerdo publicado en el periódico oficial del estado, la Setran anuncia el programa a implementar, aunque no fija plazos para la actualizaci...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó este sábado el inicio de sus primeros festejos patrios como mandataria y comandanta suprema de...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Existieron días en los que todo estaba junto: la política, la economía y la sociedad. Hoy todo se ha despolitizado, la economía, la sociedad, el ciudadano e incluso la política misma. En esta inercia decadente lo mismo le ha sucedido al Estado, el espiral de violencia en Cataluña es consecuencia de la crisis de gobernabilidad, un mal que padece más de un país en el esquema global.
Analizar el manojo de decisiones equivocadas en días recientes tanto por el gobierno español, encabezado por Mariano Rajoy, como por la comunidad Catalana, representada en la figura de Carles Puigdemont, sería centrarnos en los síntomas más no en la enfermedad. El escalar de la violencia y la radicalización de los discursos son la punta del iceberg.
Previo a ahondar en las causas, en la enfermedad, es necesario abandonar la visión de mercado. “El Desafío Independentista” como lo ha denominado el periódico español, es un asunto de política social y no de leyes de mercado o cosas semejantes. Una de las principales causas es la rigidez del Estado Español, en su ejercicio se ha limitado a gobernar dentro de los cánones de los poderosos, de lo tradicional, por medio de lo que se cree que está bien más no se consulta más allá de las paredes que le dan forma a los edificios gubernamentales.
El desencuentro entre Cataluña y el gobierno español es un mal común en múltiples países. Es el claro ejemplo del divorcio entre el desarrollo cultural y un plan de gobierno. Las cúpulas de poder se han acostumbrado a diseñar estrategias desde arriba sin consultar lo que sucede en el pueblo. Y, como pueblo me refiero a cada lugar, cada poro de su territorio, el modo de habitar de vivir. El divorcio con Cataluña es un conflicto que lleva más de tres semanas, podríamos hablar de años, décadas.
El espiral de violencia demuestra que no existen canales de comunicación entre el gobierno y Cataluña, y esto se debe a que los mensajes se emiten en frecuencias distintas. Suponiendo que en Rajoy existe el deseo de comprender las demandas de los catalanes, lo hace con la visión equivocada. Para efectos de claridad, en términos futbolísticos, Rajoy quiere que el Barça juegue como el Madrid.
Lo que se debe de hacer, y no sólo en España, es totalizar al pueblo en cada lugar. Es decir, por un lado encontrar las coincidencias culturales, la homogeneidad crítica según la situación contextual de cada país y por el otro, respetar las diferencias, entenderlas y ver como las diferencias pueden trabajar en beneficio de una lógica nacional.
Quizá complejo, quizá utópico, considero que un Estado puede y debe de estar constituido por una suerte de “sociedades independientes”, semiautónoma, culturalmente definida y que a su vez entiende la interrelación con otras comunidades dentro del Estado para el bienestar propio y el de la nación. Para lograrlo, el primer paso es revindicar la política y el ejercicio de la crítica responsable.
[email protected]
JJ/I