...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Las instalaciones de la Fiscalía Especializada en el Combate al Secuestro de Baja California fueron atacadas por tercera vez en menos de un mes...
La industria de refrescos presentó al Gobierno de México una propuesta para negociar el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios ...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Mayra Hermosillo presenta ‘Vainilla’, su ópera prima con un elenco femenino ...
Foo Fighters y Chappell Roan encabezarán el festival en su edición 15....
Esta edición de los premios incluirá 12 nuevas categorías. ...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Pagando las cuentas
Mejor restar
Científicos investigadores de varios países anunciaron que por primera vez presenciaron y grabaron una colisión de estrellas de neutrones y que gracias al seguimiento de esa catástrofe cósmica pudieron atestiguar en forma directa la muerte de dos estrellas.
Un grupo de telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) ubicados en Chile detectaron la primera contraparte visible de una fuente de ondas gravitacionales.
El organismo precisó que las observaciones históricas “sugieren que este objeto único es el resultado de una fusión de dos estrellas de neutrones”, cuyas secuelas “cataclísmicas” dispersan en el universo elementos como oro y platino.
Indicó que, por primera vez, los astrónomos observaron tanto ondas gravitacionales como luz (radiación electromagnética) procedentes del mismo evento y el descubrimiento ofrece “la evidencia más sólida obtenida hasta ahora de que los estallidos de rayos gamma de corta duración son generados por la fusión de estrellas de neutrones”.
Puntualizó que se trató del evento de ondas gravitacionales, como la explosión de rayos gamma, más cercanos a la Tierra detectados hasta ahora y agregó que fue una fusión de estrellas de neutrones, núcleos extremadamente densos de estrellas muy masivas que colapsan tras explotar como supernovas.
“Las ondas en el espacio-tiempo, conocidas como ondas gravitacionales, son creadas por masas en movimiento, pero actualmente sólo pueden detectarse las más intensas, generadas por los rápidos cambios de velocidad de objetos muy masivos”, acotó.
Detalló que el 17 de agosto pasado, los interferómetros LIGO (ubicado en Estados Unidos) y VIRGO (en Italia) detectaron ondas gravitacionales pasando por la Tierra.
Dos segundos más tarde, los observatorios espaciales Fermi (telescopio espacial de rayos gamma de la NASA) e INTEGRAL (el laboratorio de astrofísica de rayos gamma de la ESA) detectaron un estallido de rayos gamma en la misma zona del cielo.
“La red del observatorio avanzado LIGO-VIRGO ubicó la fusión dentro de una gran región del cielo austral, del tamaño de varios cientos de lunas llenas, que contiene millones de estrellas”.
Ese mismo día, y ya de noche en Chile, el telescopio VISTA y el telescopio de sondeo del VLT, ambos ubicados en el Observatorio Paranal, se unieron a la observación del fenómeno.
También los hicieron en este país sudamericano los telescopios REM, uno en el Observatorio Las Cumbres y otro en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo.
ESO puso en marcha uno de las mayores campañas de observación de “eventos impredecibles” jamás creadas y unos 70 telescopios, tanto de la corporación como de colaboradores e incluido el Hubble de la NASA/ESA, observaron el objeto en las semanas posteriores.
“Las detecciones casi simultáneas de las ondas gravitacionales y los rayos gamma de GW170817 hace que se tengan esperanzas de que este objeto sea un ejemplar de la tan buscada kilonova”, cuya existencia se postuló hace más de 30 años y que se observa por primera vez.
Las kilonovas son la principal hipótesis para explicar otro fenómeno aún todavía por terminar de explicar: los ráfagas de rayos gamma duran menos de 2 segundos y que parecen tener un origen diferente, todavía no confirmado, que los brotes de rayos gamma de duración superior.
Además, la kilonova encaja con lo que sabemos hasta ahora de las ondas gravitacionales: que son arrugas en el tejido espacio temporal que se crean por el movimiento de objetos masivos pero de las que hasta ahora sólo podemos captar las más intensas, es decir, las que causan objetos tremendamente masivos moviéndose tremendamente rápido.
La astrónoma Elena Pian dijo que “hay ocasiones excepcionales en las que, quienes nos dedicamos a la ciencia, tenemos la oportunidad de presenciar el principio de una nueva era” a unos 130 millones de años luz de la Tierra.
Con los potentes telescopios, los científicos pudieron atestiguar en forma directa la muerte de dos estrellas y pudieron medir las ondas gravitacionales de ese evento cósmico.
El astrofísico del Instituto alemán de Investigación Científica Max Planck, Andreas von Kienlin, declaró que las estrellas de neutrones son de los objetos más fascinantes y exóticos del Universo. Son restos de soles gigantescos que se destrozaron bajo el efecto de la propia fuerza gravitacional.
Esa explosión ocurrió porque el combustible interno que contienen para la fusión nuclear se les acabó. Lo que queda de esos soles son cuerpos celestes sumamente pequeños que tienen un diámetro de 20 kilómetros y una densidad extrema.
A pesar de su pequeñez pueden poseer aún más masa que la estrella de nuestro Sistema Solar. Notimex
"Este es el inicio de una astronomía multi-messenger que posibilitará una comprensión más profunda de nuestro universo” Andreas von Kienlin, astrofísico
"Hay ocasiones excepcionales en las que, quienes nos dedicamos a la ciencia, tenemos la oportunidad de presenciar el principio de una nueva era” Elena Pian, astrónoma
JJ/I