No han confirmado cuánto tiempo permanecerá cerrada la vialidad...
Para los productores de flores, esta fecha representa más del 15% de sus ventas anuales,...
Se prevé que todas las obras concluyan, a más tardar, en octubre de 2025....
Este evento, denominado Festival de las Mamás, ofrecerá diversas actividades pensadas en celebrar su día....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El experto Rubén Alonso González asegura que el nombre que eligió sugiere que priorizará un pontificado con alto contenido social, respondiendo a ...
La mañana de hoy inició la misa previa al Cónclave...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
La comunidad wixárika de Cerro de Enmedio, del municipio de Villa Guerrero, así como la localidad de San Juan de los Potreros, de Chimaltitán, que cuenta con habitantes de procedencia O’dam (tepehuanes), reclaman una falta de representación en las instancias gubernamentales que velan por sus intereses. En particular, hacen un llamado para que se les incluya como parte del Consejo Consultivo de la Comisión Estatal Indígena (CEI).
En escritos separados entregados al Congreso del Estado indican la vulnerabilidad a la que, consideran, se ven expuestos ante su falta de inclusión y recriminaron que, aunque se modificó la Ley sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas para incorporar al consejo en cuestión al diputado presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Legislativo, cargo que actualmente ocupa la emecista Fela Pelayo, ellos no fueron tomados en cuenta a pesar de los esfuerzos que han realizado en ese sentido.
“Nuestro municipio está en el Consejo Consultivo de la CEI, pero nosotros como indígenas no tenemos representantes ahí, por lo que no tenemos voz para que puedan escuchar nuestras opiniones. Ya acudimos al consejo y a la CEI, habíamos acordado que cuando se reformara la ley y el artículo del consejo, se tenía que tomar en cuenta primero a las comunidades que no tienen representación, pero que su municipio sí está, como somos nosotros. Si no nos toman en cuenta es porque no nos conocen. Queremos que sepan que somos una comunidad wixárika que pocos consideran y prueba de ello es esta decisión de meter al consejo a un diputado que nos dejó fuera a nosotros, sin consultarnos”, expresaron mediante un oficio las autoridades tradicionales de Cerro de Enmedio.
Una molestia similar a la expresada por las autoridades del Comisariado de Bienes Comunales de San Juan de los Potreros.
“Si van a hacer cambios a nuestra ley, nos deben considerar, y queremos exigir que los diputados se acerquen a conocer más a la ley que quieren reformar, ya que se reformó un artículo que nos sigue dejando fuera del consejo consultivo y queremos que nos consideren a un consejero de nuestras comunidades dentro del consejo, por lo que no estamos de acuerdo que sólo aseguran que un diputado entre al consejo sin tomar en cuenta a las comunidades, por lo que si quieren beneficiar a las comunidades conózcanlas a todas y no sólo a unas cuantas”, señalaron en el oficio recibido por la Oficialía de Partes del Legislativo el 19 de octubre.
El Consejo Consultivo de la CEI, según se establece en su reglamento interno, “es un órgano de consulta y vinculación de la comisión con los pueblos indígenas y la sociedad”, y algunas de las funciones que realiza incluyen el “analizar y proponer políticas, programas, proyectos y acciones públicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas”, así como “dar seguimiento, vigilar, evaluar y hacer recomendaciones a las instituciones de gobierno sobre programas, proyectos y acciones orientadas al desarrollo integral de los pueblos”.
En la actualidad, según lo establecido por el artículo 77 de la ley en la materia, se encuentra conformado por: nueve representantes wixaritari (uno por cada una de las siguientes comunidades: San Andrés Cohamiata, San Sebastián Teponahuaxtlán, Tuxpan de Bolaños, Mesa del Tirador, Bolaños; Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Miguel Huaixtita, Pueblo Nuevo, Ocota de la Sierra y Nueva Colonia), ocho representantes nahuas (uno por Tuxpan, uno por Cuzalapa, uno por Chacala, dos por Ayotitlán, uno por Plan de Méndez, uno por Mazatán y otro más que representa a la par a Jirosto y Zapotán).
A éstos se le suman cuatro representantes de los indígenas de otros estados asentados en la Zona Metropolitana de Guadalajara; tres representantes de instituciones académicas y de investigación, especialistas en materia indígena; tres representantes de organizaciones sociales que trabajan con las comunidades indígenas; un representante por cada uno de los siguientes ayuntamientos: Bolaños, Cuautitlán de García Barragán, Chimaltitán, Guadalajara, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, Tlaquepaque, Tonalá, Tuxpan, Villa Guerrero, Villa Purificación, Zapopan y Zapotitlán de Vadillo.
Finalmente, de forma reciente se avalaron modificaciones a dicho artículo para agregar un espacio en el consejo destinado a la representación legislativa ya mencionada.
Ante la inconformidad manifestada y a pesar de que la integración está normada por la legislación estatal, la diputada Fela Pelayo aseguró que sale de su injerencia el avalar o no la inclusión en el consejo de ambas comunidades indígenas.
“Quiénes conforman el mismo es una decisión que históricamente ha tomado el Ejecutivo por ser (la CEI) un ente del propio gobierno del estado (...) No nos ha llegado ninguna propuesta formal y al final del día tendría que venir de la mano, primero que el estado reconozca a las comunidades, que se haga la solicitud formal y entonces nosotros podríamos revisar que efectivamente sean comunidades reconocidas y entonces estaríamos revisando para hacer lo propio”.
Agregó: “Creo que decir ‘oye, no estoy como parte del consejo’, cualquier persona lo podría decir, es válido, pero primero lo tendría que solicitar la propia CEI y entonces tendría que abrirse para incluir al resto de las comunidades, incluso las que no están reconocidas todavía”.
______
“Si van a hacer cambios a nuestra ley, nos deben considerar, y queremos exigir que los diputados se acerquen a conocer más a la ley que quieren reformar, ya que se reformó un artículo que nos sigue dejando fuera del consejo consultivo” Escrito del Comisariado de Bienes Comunales de San Juan de los Potreros
“Nuestro municipio está en el Consejo Consultivo de la CEI, pero nosotros como indígenas no tenemos representantes ahí, por lo que no tenemos voz para que puedan escuchar nuestras opiniones” Escrito de las autoridades tradicionales de Cerro de En medio
“Creo que decir ‘oye, no estoy como parte del consejo’, cualquier persona lo podría decir, es válido, pero primero lo tendría que solicitar la propia CEI y entonces tendría que abrirse para incluir al resto de las comunidades” Fela Pelayo, diputada local
“Estamos viendo ese documento donde ellos solicitan tener un consejero, un representante de la comunidad y es lo que estamos viendo, la manera de cómo poder integrarlos, los tiempos y los momentos en que ellos puedan estar” Omar Hernández, presidente de la Comisión Estatal Indígena
El presidente de la Comisión Estatal Indígena (CEI), Omar Hernández Hernández, expuso que existe disposición para la incorporación de nuevas comunidades.
“Estamos viendo ese documento donde ellos solicitan tener un consejero, un representante de la comunidad y es lo que estamos viendo, la manera de cómo poder integrarlos, los tiempos y los momentos en que ellos puedan estar”.
Personal del Consejo Consultivo señaló que ya se trabaja en la incorporación tanto de las comunidades de Cerro de Enmedio y San Juan de los Potreros (ambas formalmente reconocidas en el Padrón de Comunidades y Localidades Indígenas del Estado de Jalisco, publicado en mayo de 2015 en el periódico oficial), como de otras que no cuentan con representación.
De igual forma, se busca la separación de la representación de las comunidades indígenas de Jirosto y Zapotán, ubicadas en Villa Purificación y que cuentan con un único consejero a pesar de tener necesidades distintas. Sin embargo, lamentaron que la diputada Fela Pelayo “se les adelantó” al proponer las modificaciones para incluir la representación legislativa y no la indígena.
Ante ello, la diputada de Movimiento Ciudadano justificó que su intención fue facilitar precisamente la coordinación de labores entre los poderes Ejecutivo y Legislativo y no la de invisibilizar a comunidad alguna.
“Lo que ha pasado históricamente es que el diputado que preside la comisión hace su trabajo, que al mismo tiempo está haciendo la CEI o viceversa. Entonces, por una cuestión de egos o de cualquier otro tema, se termina cayendo el trabajo que se hace para poder solucionar algún aspecto de las comunidades indígenas”.
Aseguró que la intención de formar parte del consejo fue para hacer un trabajo en conjunto; sin embargo, mencionó que a pesar de que están en el mismo, nunca han recibido invitación alguna para reunirse.
Ante ello, Hernández Hernández expuso que existe una serie de reglamentos que tienen que ser modificados para que se pueda considerar la inclusión de Fela Pelayo en el Consejo Consultivo.
“Hay ciertos mecanismos que se tienen que seguir para que pueda llegar ella a la Comisión Estatal Indígena. Hasta ahora no hemos recibido ningún documento del Congreso del Estado donde se nos informe que ella ya forma parte del consejo. En el momento en el que llegue, entonces vamos a proceder a lo que sigue”.
Mientras tanto, las comunidades siguen en espera de ser escuchadas.
JJ/I