...
Esta jornada forma parte de las acciones de proximidad social impulsadas por la Comisaría tapatía....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
México es el principal país en diversidad de pinos en el mundo y Jalisco es la entidad que aglomera la mayor variedad de ellos, pero es dentro de la sierra de Huicholes, en Mezquitic, donde está el centro de diversidad más pujante de éstos, ya que se trata de un corredor biológico entre la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico Transversal.
Sin embargo, a pesar de ser la zona con mayor variabilidad genética entre esta clase de vegetación, está fuertemente deforestada por actividades extractivas de los últimos 17 años que además han modificado las condiciones del suelo, lo cual, aunado a malas técnicas de reforestación, han generado un fracaso de los esfuerzos realizados para su recuperación.
Así lo dio a conocer ayer la botánica Georgina Vargas Amado, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), quien señaló que cada especie de pino de la zona necesita requerimientos especiales que deben ser facilitados al reforestar y que, además, uno de los factores que dañan el bioma son cultivos posiblemente clandestinos.
“La zona norte de la sierra de los Huicholes que coincide con la parte sur de la Sierra Madre Occidental es el sitio más rico en especies de pino, es decir, tenemos especies que tienen preferencias templadas y tropicales, es una evidencia de que funcionan como un corredor biológico. Una vez que identificamos los sitios de 2000 a 2017, se nota que la zona más rica de pinos es también la zona más deforestada. Hagan de cuenta que le pasaron un rastrillo”, explicó.
“En esta sierra habita una gran cantidad de especies en peligro de extinción, y además algunas partes han sido gravemente alteradas por actividad forestal y las acciones de conservación han sido bastante escasas. Algunos huicholes habitan en pobreza y hay programas que los atienden a algunos de ellos, pero no hay para atender el problema ambiental y sus condiciones sociales”.
El estudio que la botánica realizó identifica zonas ideales para la reforestación exitosa; sin embargo, señala que han sido tan infructuosas las que anteriormente se han intentado que en primer lugar se debería remover los que ya están muertos para continuar las labores de recuperación.
“Muchos programas de reforestación no han tenido éxito debido a que no utilizan las especies adecuadas, los sitios tampoco son los correctos y la falta de manejo, la solución es restaurar la diversidad biológica empezando por los pinos para que siga funcionando como un corredor biológico y un ensamble natural”, dijo en su ponencia en el CUCBA.
“Es una región importante porque es una ruta de dispersión de aves y además el bosque ofrece servicios ambientales para la recarga de acuíferos. Además, es un lugar hermoso con belleza incomparable”.
“En esta sierra habita una gran cantidad de especies en peligro de extinción, y además algunas partes han sido gravemente alteradas por actividad forestal y las acciones de conservación han sido bastante escasas” Georgina Vargas Amado, botánica
JJ/I