Un tribunal alemán declaró culpables el jueves a dos ex empleados del fabricante de armas Heckler & Koch...
El director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, aseguró que la estrategia del combate al robo de combustible ha avanzado de manera favorable...
En el lugar localizaron 14 casquillos de arma larga del calibre .223...
El proyecto de movilidad planteado por la actual administración costaría 3 mil 564 millones de pesos sin el material rodante...
Tanto familiares como docentes necesitan estar capacitados para que las personas que sufran este síndrome puedan desarrollarse dentro de la sociedad...
Los cuales son ofertados para el calendario 2019-B, dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y las regiones del estado...
Para este y el próximo año, la empresa Converfin, especializada en financiar la conversión de automóviles de transporte público de gasolina a gas...
El evento Propósito reunió a cuatro expertos empresariales quienes compartieron su conocimiento en conferencias impartidas en el Tec de Monterrey y ...
Se espera que este año, la celebración más grande de la tecnología móvil se vea abarrotada de aparatos con la tecnología 5G...
La especie melomys de Bramble Cay desapareció en Australia debido a efectos provocados por el cambio climático inducido por los humanos...
Gobierno de EPN rompe con los expertos; AMLO les abre la puerta...
El alcalde de Xochimilco aseguró que no hay víctimas humanas, sin embargo, destacó que la cuantificación de los daños al ambiente aún se descono...
Las llamas se extendieron rápidamente a través de cuatro edificios contiguos...
Las autoridades no especificaron a cuántos bomberos les hicieron los análisis...
Los juegos se disputarán entre los días 26 y 27 de febrero...
Juan Martín del Potro vuelve a Acapulco para defender su corona. El argentino, actual número 4 del mundo, fue anunciado por el comité organizador d...
El director del encuentro cinematográfico celebró una amplia asistencia a la tercera edición y dijo que van por más...
Itatí Cantoral cuenta cómo se convirtió en Silvia Pinal para la serie documental que retrata a una de las actrices más fuertes de México...
Gaga tiene dos nominaciones para la entrega de los premios Oscar...
El lunes comenzó la primera sesión de una nueva edición del taller de poesía Calle de Cervantes, que, organizado por Iliana Hernández Arce, impar...
La obra de William Shakespeare se montará en una versión sobre el poder de las calles de México...
Pura venganzaEL TAL YO
El votoEL TAL YO
Hace 20 años le detectaron osteoporosis, Juana Muñoz tenía 45 años y desde entonces su bolsa, en la que cargaba cosméticos, se convirtió en un botiquín, además modificó su alimentación y comenzó a caminar más seguido.
Todo parecía bajo control, hasta que hace 3 años su salud se vio mermada y necesitó que le practicaran varios estudios de radiación electromagnética; sin embargo, por la osteoporosis ya no es recomendable. Ahora diagnosticarle con exactitud una enfermedad se ha vuelto realmente complicado.
“Cuando me diagnosticaron, los doctores dijeron que esa enfermedad era porque tuve 8 hijos, pero yo no creo que sea por eso, mi hermana tuvo 16 hijos y ella no tiene eso, ella está muy sana”.
La diferencia es que ella vive desde hace más de 45 años en la Ciudad de México y su hermana vive en un pequeño pueblo de Michoacán. Esto lo hace realmente distinto, ya que un nuevo estudio sugiere que la mala calidad del aire es un factor de riesgo para la osteoporosis y las fracturas óseas.
Se trata del artículo científico Association of air particulate pollution with bone loss over time and bone fracture risk: analysis of data from two independent studies, publicado recientemente en la prestigiosa revista The Lancet Planetary Health.
Dicho estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, la Universidad de Boston, New England Research Institute, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Cancerología de México.
Diddier Prada Ortega, investigador en ciencias médicas adscrito al Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y a la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que este estudio en el cual han trabajado más de 5 años tenía como objetivo ver qué impacto tenía la contaminación en la salud ósea.
“Desde hace varios años se sabe que la exposición a la contaminación del aire tiene un efecto sobre la salud humana y se ha asociado principalmente con enfermedades cardiovasculares y respiratorias, con el deterioro cognitivo y con el cáncer de pulmón. En esta investigación llevamos a cabo un doble estudio para determinar el efecto de la exposición a material particulado, es decir, la contaminación del aire sobre la densidad mineral ósea, algunos reguladores del metabolismo del calcio y el riesgo de fracturas en ancianos”.
Lo que encontró este grupo multidisciplinario de 15 científicos fue que en un grupo de 692 personas, con edades entre los 30 y los 79 años, aquellas que vivían en áreas con mayores niveles de carbono negro —componente derivado de la combustión de combustibles fósiles— en el aire, mostraron menores niveles de hormona paratiroidea, un regulador fundamental en el metabolismo del calcio. Además, estas mismas personas mostraron una mayor reducción en la densidad mineral ósea, la cual se usa para la determinación de osteoporosis.
“Al evaluar el efecto sobre la presencia de fracturas asociadas a osteoporosis (vértebras, fémur y antebrazo) en una población de 9.2 millones de personas, encontramos también un riesgo aumentado de ser hospitalizado por fracturas. Esto quiere decir que la exposición a estas partículas en el aire tiene alterado tanto en el metabolismo del calcio, el cual es fundamental para tener huesos fuertes, como en la cantidad de hueso, y que su pérdida aumenta la posibilidad de fracturas”.
De acuerdo con el científico mexicano, quien es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los resultados sugieren que son las partículas más pequeñas suspendidas en el aire, llamadas PM2.5 (porque tienen un diámetro menor a 2.5 micras), entre las cuales se encuentra el carbono negro.
Este contaminante que tanto afecta la salud ósea es el humo negro que sale de los vehículos —principalmente de los que usan diésel—, o el que sale de las estufas de leña, o el que se genera en los incendios forestales y el que sale de las chimeneas industriales.
Este contaminante se encuentra presente en el aire de las grandes ciudades, aunque la concentración puede variar dependiendo de la urbe, tanto por las fuentes de emisión como por la ubicación geográfica.
“En ciudades como la de México se encuentra en niveles por encima de aquellas observadas en nuestro estudio, el cual evaluó casi toda la costa este de los Estados Unidos. Mientras que allá el promedio anual observado en nuestro estudio fue de 10.18 microgramos por cada metro cúbico (µg/m3) para las PM2.5, para la Ciudad de México, el promedio de 24 horas fue de 45 µg/m3 y el promedio anual fue de 12 µg/m3 en el año 2015”.
Aunque el estudio se enfocó en adultos, se sabe por diversos estudios científicos que durante la infancia existe una consolidación progresiva de la densidad mineral ósea, la cual alcanza su pico máximo alrededor de los 30 años.
Posteriormente, existe una reducción progresiva y que se aumenta con algunos factores como la menopausia en las mujeres. El estudio evaluó tanto personas adultas sanas como adultos mayores, los cuales muchos de ellos ya tienen osteoporosis y en ambos grupos se hallaron efectos.
Es decir, “no importa si ya tienes osteoporosis o no, la exposición a partículas genera un efecto nocivo sobre los huesos. En los niños, tendremos que hacer estudios para determinar el efecto a largo plazo de este tipo de exposiciones”, manifestó el experto.
Debido a que es difícil cuidarse de la contaminación del aire, ya que se necesitarían filtros en todas partes, en el trabajo, las casas, las escuelas, e incluso que cada persona portara de manera individual un filtro, es necesario propiciar acciones para reducir la contaminación del aire.
“Nuestros resultados apoyan más bien la necesidad de continuar disminuyendo la contaminación derivada de la combustión de combustibles fósiles y de ser más restrictivos en relación con políticas ambientales, para disminuir toda la morbilidad derivada de dicha exposición, incluyendo el daño a los huesos”.
Luego de los impactantes resultados de dicha investigación en la que colaboró Prada Ortega durante sus estudios posdoctorales que realizó en la Universidad de Harvard con apoyo del Conacyt, el especialista busca crear un laboratorio de salud ambiental y biomarcadores que le permita continuar con este trabajo.
“Nuestra población está expuesta no sólo a mayores concentraciones de material particulado, sino también a otros tóxicos como disruptores endocrinos y metales, que de seguro están afectando nuestra salud e induciendo diversas enfermedades”.
Su objetivo es seguir investigando qué otros cambios pueden ocurrir a nivel biológico por la exposición a altos niveles de contaminantes, desde cambios hormonales hasta modificaciones en el ácido desoxirribonucleico (ADN), que puedan ayudar a desarrollar la medicina preventiva.
“Con nuevos biomarcadores de exposición será posible identificar a las personas en mayor riesgo y evitar que tengan la enfermedad y, de esta manera, disminuir los costos en los sistemas de salud”.
____
“Desde hace varios años se sabe que la exposición a la contaminación del aire tiene un efecto sobre la salud humana y se ha asociado principalmente con enfermedades cardiovasculares y respiratorias, con el deterioro cognitivo y con el cáncer de pulmón”
“En esta investigación llevamos a cabo un doble estudio para determinar el efecto de la exposición a material particulado, es decir, la contaminación del aire sobre la densidad mineral ósea, algunos reguladores del metabolismo del calcio y el riesgo de fracturas en ancianos” Diddier Prada Ortega, investigador de la UNAM
El grupo multidisciplinario de 15 científicos fue que en un grupo de 692 personas, con edades entre los 30 y los 79 años, aquellas que vivían en áreas con mayores niveles de carbono negro —componente derivado de la combustión de combustibles fósiles— en el aire, mostraron menores niveles de hormona paratiroidea, un regulador fundamental en el metabolismo del calcio. Además, estas mismas personas mostraron una mayor reducción en la densidad mineral ósea, la cual se usa para la determinación de osteoporosis
JJ/I