...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
Con cuatros talleres sobre la importancia de la internacionalización de educación superior iniciaron las actividades de la conferencia internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) 2017, en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
El evento se realiza desde ayer y hasta el 24 de noviembre, en diferentes sedes de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el primer día se ejecutaron, simultáneamente, los talleres: Formulación de planes y programas de internacionalización de educación superior, Internacionalización en casa, Estrategia para la atención de los ODS: alineamiento e integración a la planeación de las IES y De la intención a la operación: construcción de una fundación con fines educativos.
En el taller de Internacionalización en casa, la doctora Genoveva Amador Fierros, directora general de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica de la Universidad de Colima, destacó la importancia, riesgos y estrategias para lograr que en una universidad apueste por este enriquecimiento educativo y estructural.
Detalló que “la internacionalización en casa responde a las necesidades locales y al desarrollo de competencias internacionales en 100 por ciento de los estudiantes y se debe de incluir la movilidad y el idioma inglés. La autora Jane Knight dice que el concepto en casa ha sido desarrollado para dar una mayor prominencia a las estrategias del campus. Y se trata de formar una nueva cultura”.
Los beneficios que detalló la doctora, de acuerdo a un estudio de la International Association of Universities (IAU) en 2014, fueron: mejora la calidad de la enseñanza e investigación, fortalece la cooperación internacional, el perfil y prestigio de las universidades, afecta positivamente el trabajo en red y suma al ingreso de nuevos fondos económicos.
“Lo importante para apoyar son proveer becas para la movilidad estudiantil, favorecer los contenidos con temas globales, apoyar a los estudiantes que hacen movilidad, inclusión de una lengua extranjera como parte formal de los planes de estudio, promover eventos extracurriculares que fomenten experiencias internacionales e interculturales y promover la figura del mentor entre estudiantes locales e internacionales”, afirmó Genoveva Amador Fierros.
Por otro lado, algunos posibles riesgos son que la educación se convierta en una especie de mercancía, que los beneficios sean desiguales, que al interior de países se hagan brechas y la pérdida de identidad cultural.
Para la especialista la internacionalización de la educación superior debe de responder a las necesidades locales, todas las actividades se establecen en función de lo que se quiere mejorar hacia adentro, se garantiza una educación de calidad para todos los estudiantes, desarrollar las competencias que hoy exige el mundo del trabajo.
Amador Fierros afirma que también suma a las habilidades enfocadas a la empleabilidad de todos los alumnos u beneficia a los profesores por convivir con sus pares extranjeros.
¿Cómo hacerlo? La académica de la Universidad de Colima dijo que propone crear nuevos programas con una dimensión internacional: el estudio de lenguas extranjeras, el estudio de áreas y regiones, así como programas conjuntos.
También fomentar el involucramiento activo de estudiantes internacionales y locales, la movilidad virtual, la evaluación de objetivos globales, lo estudios de caso, así como la creación de centros de estudios, convenios internacionales y programas de intercambio en investigación.
“Lo importante para apoyar son proveer becas para la movilidad estudiantil, favorecer los contenidos con temas globales, apoyar a los estudiantes que hacen movilidad, inclusión de una lengua extranjera como parte formal de los planes de estudio” Genoveva Amador Fierros, especialista
JJ/I