INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

100 años de Zadunaisky

Epígrafe:

Zadunaisky estuvo durante su estadía en Estados Unidos entre 1957 y 1961 en tres lugares de primer nivel científico internacional (Columbia, Princeton y Harvard) y participó activamente, y con protagonismo, en investigaciones tecnológicas concretas de punta.

   Pablo Miguel Jacovkis; Semblanza del Ingeniero Pedro Elías Zadunaisky presentada en el Workshop sobre resolución numérica de ecuaciones diferenciales, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 18 de diciembre de 2007 

 

De no haber muerto el 7 de octubre de 2009 -justo en el Año Internacional de la Astronomía- éste 10 de diciembre celebraría su centenario el doctor Pedro Elías Zadunaisky (Rosario, Argentina, 1917), quien se formó como ingeniero civil (1943) en la Universidad Nacional del Litoral (ahora Universidad Nacional de Rosario) y siguió sus estudios en el Instituto de Matemáticas de la misma bajo la guía de su director, el matemático italiano Beppo Levi con quien se perfeccionó en dicha ciencia además de la física teórica. A pesar de las intervenciones de los militares en el gobierno de su país que alteraban las estructuras y actividades en las instituciones académicas argentinas, Zadunaisky siguió su carrera científica y en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata se especializaría en mecánica celeste, de la que fue pionero según se consigna en el obituario publicado por Vanessa Hand Orellana, (AP, San Francisco Chronicle, 9 de octubre 2009), al grado de ser autor del libro de referencia A guide to celestial mechanics (Smithsonian Institution Astrophysical Observatory, Cambridge, Mass., 1961), y becario en tres ocasiones (1956, 1958, 1977) de la Solomon R. Guggenheim Foundation.

El golpe militar de 1966, popularmente conocido como la Noche de los Bastones Largos, propició su salida de Argentina, se estableció en el Goddard Space Flight Center de la NASA, ya tenía publicaciones relevantes acerca del cálculo de órbitas de satélites artificiales, así como del cometa Halley.          

El doctor Marcelino Cereijido lo menciona en su libro (La nuca de Houssay, la ciencia argentina entre Billiken y el exilio, FCE, México 1990) lo recuerda como uno de los descollantes en la Facultad de Ciencias Exactas.

[email protected]

FV