...
Las fichas se pegaron en las inmediaciones de palacio de gobierno. ...
La intervención municipal incluyó acciones de limpieza. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La víctima fue identificada como Silverio Villegas González...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
En el Museo de las Artes se reunieron representantes diplomáticos, autoridades universitarias e integrantes de la comunidad artística y cultural de ...
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
Golpe de 15 mdp
Poder Judicial
“Yo también aprendo de todos los jóvenes que van al SUAM, jóvenes de más de 60 años”.
José Luis Mora Celis es un hombre que desde hace 15 años da clases sobre el cuidado de bonsái y desde hace cinco y medio es docente en el Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Es un profesor por vocación y con cultura bonsái que regala conocimiento sin un pago económico de por medio pero con el reconocimiento de sus alumnos.
En el festejo del primer lustro del SUAM se reconoció su trabajo, pues fue él, junto con el maestro Víctor Hugo Carrera Hernández, quienes iniciaron formalmente las clases en esta universidad para los mayores de 60 años.
“En el SUAM hace 6 años, el maestro Víctor Carrera me contactó porque en ese tiempo yo era el presidente de la Federación Mexicana del Bonsái y me presentó el proyecto del programa para dar clases a gente jubilada de la universidad y querían dar clases de bonsái y ahí empezamos. Fui el detonante, porque yo dije, ‘ya hay que empezar’ y empezamos a dar clases en las instalaciones de la biblioteca nueva. Yo tengo 20 años estudiando bonsái, nunca se deja de aprender eso. La materia que doy es bonsái y me hace feliz”.
Mora Celis les enseña a los adultos mayores el arte de hacer árboles pequeños, pero va más allá porque les permite demostrar que ellos aún pueden aprender, son capaces y son los mejores alumnos porque tienen pasión.
NTR. Además de la invitación, ¿qué lo motivó y motiva a continuar como docente en el SUAM?
José Luis Mora Celis (JLMC). Que hemos hecho un buen equipo porque la gente que se inscribe, tenemos en promedio 30 alumnos por ciclo, demuestra que todos aprendemos de todos. He tenido alumnos desde licenciados, arquitectos, ingenieros, secretarias, todos los niveles educativos y pues, es una experiencia muy padre porque la gente hace una convivencia maravillosa.
NTR. ¿Considera que dar clases ya se convirtió en una vocación para usted?
JLMC. Sí. Yo estoy enamorado. Yo doy clases de bonsái, la mayoría de veces gratis, desde antes del SUAM. Es padre. A mí me empezaron enseñar de gratis y la satisfacción de compartir lo que conoces es una experiencia difícil de explicar, pero es muy bonita.
NTR. ¿Cómo es una clase de bonsái en el SUAM?
JLMC. Llegamos a las 9 de la mañana, damos teoría una hora, de lo que tengamos que ver ese día, luego práctica. Lo que pasa es que con el bonsái te emocionas, nosotros damos 3 horas y cuando acordamos ya tenemos 4 horas en el aula. Cada quien con su árbol lo tiene que trabajar a las necesidades porque cada árbol es un individuo. El programa también incluye una salida a vivero y a alguna colección privada.
NTR. ¿Qué les enseña esta clase a los adultos mayores?
JLMC. Que no por ser personas de la tercera edad no pueden. La gente se apasiona, tiene más cuidado, le echan más ganas. Cuidan y lo demuestran. Son sumamente responsables todos los alumnos del SUAM, puntuales, precisos y creativos. Luego ellos quieren quedarse y no terminar el curso (ríe). Tengo alumnos que todavía tienen el árbol con el que empezamos y alumnos que me han ayudado a dar clases.
NTR. ¿Qué ha aprendido de dar clases?
JLMC. Que entre más edad tenemos somos más responsables. Estos cinco años y medio se me han pasado muy rápido. He obtenido experiencias muy bellas con la gente de ahí y he aprendido que son muy desprendidos. Estoy encantado con ellos. Una experiencia muy grata.
El reto fue enseñarles como tal el arte y que los árboles son seres vivos como nosotros y necesitan cuidado.
Ahorita tenemos un reto muy grande e importante con todos mis alumnos que pasaron por mis clases que es hacer el mejor museo de bonsái a nivel Latinoamérica. Ya lo vamos a trabajar a partir del próximo año, queremos rescatar algunas colecciones privadas.
NTR. ¿Es docente sin paga?
JLMC. Sí, nada más es por amor al arte. De verdad, es que el dar, compartir tus conocimientos, es lo padre de este asunto. En el SUAM no he cobrado ni un solo cinco. La cultura del bonsái es desprenderse. El pago ha sido un gracias de los alumnos. El reconocimiento que nos dieron, me sorprendió mucho, porque jamás estuve esperando algo más que el reconocimiento que tenemos de los alumnos.
El Sistema Universitario del Adulto Mayor de la UdeG atiende en promedio a 350 alumnos por semestre
JJ/I