También hubo dos arrestos administrativos para la titular de la Unidad de Transparencia de Tomatlán, Adilene Sandoval Rodríguez, por no responder a...
...
La rectora de la casa de estudios instruyó la activación de la Mesa de Situación de Salud ante los brotes de la enfermedad en la entidad....
MiBici tendrá 30 bicicletas disponibles para préstamo....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El Gobierno de México anunció que este miércoles alcanzó un acuerdo con productores de maíz de los estados de Jalisco y Guanajuato...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este miércoles su rechazo al anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos que revoc...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este miércoles que no puede optar a la reelección para un tercer mandato, pues lo prohíbe l...
Trump destacó además que empresas japonesas invertirán 550 mil millones de dólares en Estados Unidos...
Un juez de Ciudad de México emitió este martes una orden de aprehensión contra Jesús Martínez, dueño del Real Oviedo de España, que forma parte...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
Cabaret VIP y el multiverso de Burrita Burrona y Turbulence encendieron la Fiesta de Octubre con un espectáculo apasionante...
Sólo dos de cada 10 artistas en estos eventos musicales latinos son mujeres, revela estudio...
El rapero líder de la agrupación surcoreana es el primer artista musical en ser orador en este foro....
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Vengándose en los impuestos
Y el sarampión avanza
La imaginación y la curiosidad de Julio Verne (Nantes, 1828-Amiens, 1905) llevaron a sus personajes a los rincones más remotos del globo y convirtieron su obra en un fiel reflejo del espíritu de su tiempo, en el que el hombre soñaba con llegar a lugares aún desconocidos.
Sus historias han inspirado a exploradores, científicos e investigadores que crecieron entre las páginas de su universo verniano, imaginativo y verosímil gracias a su interés por la industria, la exploración y la ciencia.
“La obra de Verne recogió el espíritu de la época, el momento de los grandes avances científicos y geográficos”, explica Miguel Ángel Delgado, comisario de la exposición Julio Verne. Los límites de la imaginación.
“De repente en 50 años se avanzó más que en los cinco siglos anteriores. Y eso, especialmente en el último tercio del siglo 19, generó una corriente de optimismo total en la capacidad del ser humano”, añade el experto.
Verne influyó a sus contemporáneos y a muchas de las generaciones que vinieron después. Los primeros españoles en África, Manuel Iradier y Luis Cervera Baviera, o la periodista Nelly Bly, contemporánea de Verne que consiguió dar la vuelta al mundo en 72 días, son sólo algunos de los personajes que hicieron realidad lo que el autor aventuraba en sus libros.
“Si pensamos en el campo científico, muchos de los pioneros de la astronáutica, desde Wernher von Braun a Yuri Gagarin, mencionan que de niños leyeron De la Tierra a la Luna (1865) y que eso les encendió la imaginación”, destaca Delgado.
Verne devoraba libros de divulgación y ciencia, y estaba suscrito a prácticamente todas las publicaciones especializadas que se editaban en Francia y a bastantes extranjeras. Pertenecía también a muchas sociedades científicas, como la Sociedad Geográfica Francesa.
Al hacerse cada vez más conocido, los propios científicos y aventureros entablaban amistad con él, iban a visitarlo a Amiens y le contaban sus últimos descubrimientos.
Los inventos que incluía en sus novelas no eran, por lo tanto, fruto de la casualidad. En el caso del submarino, por ejemplo, Verne conocía las ideas de los proyectos primitivos que se estaban realizando y fue capaz de imaginar más allá. Cuando el hombre llegó a la Luna no lo hizo en una bala, pero hubo detalles que él fue capaz de ver antes que nadie.
“El tiempo que se tarda en ir de la Tierra al satélite en las novelas de Verne es prácticamente el mismo que luego las naves Apolo tardaron en llegar. Llama la atención que el escritor afirma que habría que disparar la bala lo más cerca posible del Ecuador, cosa que hoy en día también sabemos… Pero eso no es imaginación, es aplicación de razonamientos científicos y de pensamientos científicos y por eso tiene tal capacidad de acierto”, puntualiza el comisario.
“Siempre se ha hablado de la narrativa de Verne, de cuáles eran las características de los inventos que él recogía y de ese carácter de profeta. En cambio, el trasfondo geográfico de su obra ha sido muy poco tratado. Pero Verne es un geógrafo: escribe obras de geografía noveladas”, remarca Eduardo Martínez de Pisón, catedrático emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en la geografía de los mundos de Verne.
En Viajes extraordinarios –el título genérico que se le da a su colección de libros de viajes que comenzó con la publicación de Cinco semanas en globo (1863)– el escritor intentó mostrar la Tierra a sus lectores, para lo que volcó la información que poseía en sus novelas. La Vuelta al mundo en 80 días (1872) incluye todos sus conocimientos sobre el estado mundial de las comunicaciones y Fogg emplea todos los transportes existentes en la época.
“También escribió sobre sitios a los que nunca había llegado el hombre: el polo norte y el polo sur. En esos casos se deja llevar por la imaginación. Dentro de los datos que se conocían, hace una geografía propia e inventa los paisajes. Y lo hace muy bien. Hay que destacar que hizo cosas muy apegadas a la realidad porque era un gran lector de obras científicas: donde había geografía real se basaba en los mejores autores”, explica Martínez de Pisón.
Todos los libros del escritor que tienen un fondo geográfico incluyen mapas. El catedrático explica que son sustanciales porque al leer las aventuras del protagonista puedes seguir su desplazamiento y recurrir al plano para ver dónde está.
“En las ediciones en español recientes, excepto en las últimas, se quitaban los mapas porque se pensaba que no tenían sentido. Pero lo tienen. Las cosas ocurren porque el protagonista está allí y no en otro lugar”, añade el experto.
Verne dibujaba sus propios mapas, incluso de las islas que inventaba. Luego se los entregaba a los delineantes de la editorial y ellos los copiaban y creaban las versiones finales que incluían los libros.
Julio Verne, que iba a ser abogado y en cambio acabó recogiendo en sus libros el espíritu de una época, creía en la capacidad del hombre y en la posibilidad de llegar aún más lejos. Por ello, a pesar del paso del tiempo y de que las visiones del escritor ya no sean sorprendentes –se viajó a la Luna, se conquistaron los polos y los submarinos se convirtieron en algo habitual–, el mundo sigue fascinado por su figura.
“En el universo literario de Verne el conocimiento siempre te puede dar la llave para salir del problema”, afirma Delgado.
Cineastas como Segundo de Chomón, Jean Painlevé y Orson Welles, periodistas como Nellie Bly, fotógrafos como Nadar y pioneros del submarinismo como Louis-Auguste Boutan –autor de la primera fotografía subacuática– y de la aviación como Santos-Dumont –el primer hombre en despegar a bordo de un avión– son algunos de los personajes influidos por la curiosidad de este autor hacia lo desconocido y por su ruptura de los límites entre invención y realidad.
En pleno siglo 21, ya lejos de esa segunda Revolución Industrial que enmarcaba sus novelas, el espíritu aventurero y la fe en el avance del escritor están presentes, no sólo en las páginas de sus libros, sino en todas las adaptaciones que ya forman parte de la cultura popular y de un universo, el verniano, que parece fuente inagotable de historias, ciencia e inspiración.
Mapa
Un cráter de la Luna fue nombrado en honor del escritor
Top 10
JJ/I