El gobierno peruano niega persecución política contra el ex presidente de ese país...
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada...
El 30 de agosto es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, como cada año, en Guadalajara cientos de familias salieron a ma...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “muy productivas” y “prolíficas” las reuniones sostenidas esta semana con el vicepresidente de...
Imelda San Miguel y Gustavo Sánchez Vázquez asumen cargos en la Mesa Directiva del Senado...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
En los rumbos de San Lázaro, en Ciudad de México, Joel arribó hace 10 años a la capital. No hablaba ni una palabra de español, nunca había salido de su pueblo, Huatla de Jiménez, Oaxaca, de donde emigró en busca trabajo y un mejor salario hacia la capital del país.
Era virtualmente un extranjero en su propio país, pero sin dinero. Preocupado y asustado descendió del autobús de la línea ADO en la Central Camionera del Oriente que se ha convertido desde hace décadas en una especie de babel mexicana donde confluyen personas que pertenecen a decenas de etnias y que por ende hablan alguna lengua indígena.
Sin saberlo, Joel, entonces de 30 años, codeó en los pasillos de la central camionera con mixtecos, populucas, tzotziles, triquis, mayas, zapotecos, otomís, chinantecos, totonacos, entre otros, que arriban diariamente a la capital en busca de empleo.
Una década después, en un español básico, pausado, a veces combinado con su lengua materna, el mazateco, Joel, forma parte de un pequeño ejército de 15 lavacoches conformado por parientes y paisanos que por los rumbos de Cuemanco, al sur de la capital, trabajan en un establecimiento, donde sólo se comunican entre ellos en su lengua materna y lo básico en español con los clientes.
Moderno émulo de Jacinto Cenobio, Joel rememora su llegada a la capital: "No hablaba nada de español, me perdí, ya me quería regresar al pueblo, me sentía como ajeno, como un fantasma deambulando, hasta que encontré por La Merced a un pariente que trabajaba como cargador".
"Me vine para acá por la pura necesidad. Allá ganaba 40 pesos el jornal y eso cuando hay jale. Aquí por lo menos sacó 100 al día, lavando carros y voy cada tres meses a ver a mi mujer y mis hijos. Uno está aquí por la labor, pero mi pensamientos, mi cabeza están en el pueblo", dijo.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Ciudad de México es la cuarta urbe más poblada del mundo, por lo que se observa un aumento en la migración de indígenas que dejan sus comunidades por pobreza o inseguridad.
Los grupos que más están emigrando son zapotecas, mixtecas y triquis originarios de los estados sureños de Chiapas, Oaxaca, y Guerrero.
De acuerdo con datos de la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) habitan en la capital 8 millones 918 mil 653 personas, de las cuales 8.8 por ciento se dicen indígenas, es decir alrededor de 785 mil.
De ese total, 129 mil personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa 1.5 por ciento de la población.
En la Ciudad de México se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales. Las de mayor presencia son el náhuatl, cuyos hablantes representan casi 30 por ciento del total; el mixteco, con 12.3 por ciento; otomí, 10.6 por ciento; mazateco, 8.6 por ciento; zapoteco, 8.2 por ciento, y mazahua, con 6.4 por ciento.
Sin embargo, la antropóloga Sandra Chávez Castillo, señala que en términos cuantitativos, la presencia indígena en la capital del país es significativa ya que estimaciones de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi) revelan que el número de indígenas residentes en las 16 delegaciones asciende a más de 350 mil, es decir es la mayor concentración de indígenas en el país.
Claudio Albertani, especialista en temas indígenas, expuso que entre los 40 y 70 la migración de indígenas a la Ciudad de México cubrió las necesidades de industrialización, al convertirse en mano de obra barata lo mismo para la construcción del Metro, ejes viales y diversas obras.
En el estudio Los pueblos indígenas y la Ciudad de México, Albertani destaca que hay una relación entre la ocupación laboral y el origen de los indígenas en la capital y explica los huicholes se han ubicado en las inmediaciones de La Ciudadela, donde viven, fabrican y venden artesanías.
"Los mixtecos, mixes, triquis, nahuas y zapotecos viven dispersos en varias zonas de la capital y sus lazos comunitarios se limita a la organización de fiestas, actos culturales y religiosos. Su padrón laboral es variado, ya que hay carpinteros, artesanos, albañiles y trabajadoras domésticas".
Hoy en día, por sus características pluriétnicas y multiculturales, la capital del país es la ciudad culturalmente más diversa de América, agregó la antropóloga Sandra Chávez Castillo.
55 Lenguas indígenas se hablan en CDMX
68 Lenguas indígenas se hablan en México
JJ/I