La consejera presidenta Paula Ramírez Höhne subrayó que estas jornadas son espacios de diálogo plural....
La iniciativa propone otorgar a los OIC la facultad de emitir y hacer cumplir órdenes de protección administrativas, incluyendo medidas como la sepa...
En las labores participó el Escuadrón de Rescate y Operaciones Tácticas de la Policía zapopana....
Los agentes constataron que los dos hombres cuentan con registros previos por portación de arma de fuego....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El papado de León 14 continuará con el trabajo humanista emprendido por el Papa Francisco y la implementación de una visión más moderna de la Igl...
El embajador de México en el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, relató que en la Ciudad Eterna se vive un ambiente de tensión y expecta...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
Como es bien sabido, la conformación del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) en Jalisco se encuentra empantanada debido a las disputas en el proceso de selección del fiscal anticorrupción. Todo iba muy bien. Los actores gubernamentales mostraban una gran voluntad política para crear el sistema. Se contaba con reglas claras y ampliamente aceptadas para cada uno de los pasos del proceso. La sociedad civil se había mantenido vigilante y en cierta medida satisfecha con los resultados. Pero aun así el proceso se ensució. ¿Cómo explicar este descalabro?
El lugar común más fácil sería argumentar que el gobierno del estado o el Congreso están buscando reventar el proceso de selección para poner un fiscal anticorrupción a modo. De esta forma, logarían satisfacer la demanda social de contar con un sistema anticorrupción, pero que, al ser una simulación, les permitiría seguir operando como hasta ahora. Sin embargo, un análisis más matizado nos permitiría observar que la parálisis es el resultado de una situación prácticamente inédita en el campo del combate a la corrupción y el involucramiento ciudadano.
Desde mi perspectiva, el problema de fondo tiene que ver con el espacio de acción que se genera a partir de la interacción entre las reglas del juego del combate a la corrupción –que son fijas y estrictas– y la voluntad política –que es más fluida y sin límites definidos–. Dada su naturaleza híbrida, este espacio de acción abre muchas posibilidades de actuación para los actores gubernamentales y sociales, brinda mucho margen para improvisar estrategias, y por lo tanto genera incertidumbre y parálisis. Me explico.
En el campo de la participación ciudadana hay un viejo debate sobre la conveniencia de tener reglas claras e institucionalizadas para el involucramiento de la sociedad en los asuntos públicos. Por un lado, están los que argumentan que cuando existe voluntad política por parte de los actores gubernamentales entonces no es necesario institucionalizar las reglas, ya que la voluntad será suficiente para garantizar la incidencia de la ciudadanía. Por otro lado, están los que argumentan que la voluntad política no es suficiente porque en el momento en que la voluntad se acaba entonces también desaparecerá la participación, y por lo tanto se requiere contar con reglas formales e institucionalizadas.
Este debate ha sido generalmente ganado por la última postura, y en países como México hemos iniciado diversos procesos para formalizar en leyes y reglamentos las reglas de la participación. El SEA es producto de esta tendencia. Se formalizó un proceso para garantizar el involucramiento ciudadano a través del Comité de Selección y el Comité de Participación Social. En este sentido, la institucionalización de las reglas ha sido un aspecto fundamental del proceso.
Pero al mismo tiempo, la voluntad política también ha jugado un papel importante en la implementación del sistema. Sin embargo, en algunos aspectos del proceso ha habido gran voluntad política, mientras que en otros no tanta. Por ejemplo, hubo buena voluntad para crear las leyes que crean el sistema, para conformar los comités ciudadanos, y para retirar de la mesa la primera terna de candidatos al cargo de fiscal. Sin embargo, también ha habido falta de voluntad política para atender las recomendaciones del Comité de Participación Social, o para destrabar el proceso de nombramiento del fiscal anticorrupción.
Esta interacción entre las reglas del juego y la ambivalencia de la voluntad política está creando espacios en los que los actores políticos pueden actuar con demasiada discrecionalidad. El riesgo es que los actores gubernamentales y sociales se queden estancados en estos espacios, y con ellos la implementación del SEA.
Coordinador del Laboratorio de Innovación Democrática (LID)
JJ/I