...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Este nuevo año la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) tendrá una economía complicada porque 2017 registró una inflación de 12.25 por ciento.
El investigador Héctor Luis del Toro Chávez, del Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), detalló que la inflación registrada por este departamento duplica a la fijada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que registró 6.77 por ciento.
Otro enfoque es que el incremento al salario mínimo de 8 pesos con 32 centavos por día, a partir del 1 de diciembre de 2017, ya quedó pulverizado con el aumento a los precios de los productos de la canasta básica.
Estos datos se desprenden del estudio Canasta básica e índice de precios en la Zona Metropolitana de Guadalajara presentado ayer por Del Toro Chávez.
El académico evidenció que, de hecho, el salario mínimo, debido al aumento de precios, tuvo una pérdida en su poder adquisitivo de 285.29 pesos al cerrar diciembre de 2017, por lo que recomendó un salario de 2 mil 975.52 pesos sólo para resarcir la pérdida.
Recordó que el salario mínimo mensual vigente, a partir del 1 de diciembre pasado, es de 2 mil 650.80 pesos.
Para su estudio, Del Toro Chávez consideró una canasta básica compuesta por 121 artículos clasificados en 23 grupos. Reportó que 51 artículos tuvieron incrementos por arriba de 12.25 por ciento y 69 productos con alzas por debajo de ese porcentaje.
Entre los incrementos más significativos se encuentran el de la calabacita (50.42 por ciento), papa (38.52), lengua de res (28.53), zanahoria (28.28), plátano (27.19) y leche pasteurizada (26.64), frutas frescas (18.93), pescados (16) y artículos para bebé, 15.81 por ciento.
Adquirir una canasta básica requiere de 10 mil 509.19 pesos, es decir, aproximadamente cuatro salarios mínimos mensuales y eso no incluye los gastos de agua potable, renta, gas doméstico, teléfono y transporte, entre otros.
El salario mínimo percibido de manera diaria, que es de 88.36 pesos, no alcanza para comprar un litro de leche, un kilo de tortilla, otro de huevo y un garrafón de agua, que sumarían 104 pesos; ni medio kilo de pollo, un cuarto de manteca, otro de cebolla, medio kilo de jitomate y un kilo de tortilla, que costarían 89 pesos; tampoco para cuatro pasajes de camión, dos bolillos, medio kilo de salchicha y un cuarto de crema, que implicaría un desembolso de 96 pesos.
La recomendación es que deben de ganarse, en promedio, seis salarios mínimos para satisfacer las necesidades básicas de una familia. Sin embargo, 62.4 por ciento de la población ocupada de Jalisco gana de uno a tres salarios mínimos.
“El 2017 ha sido uno de los peores años en crecimiento económico y generación de empleo, a lo que nada ha abonado el nivel de inflación alcanzado, al que se le atribuyen el ínfimo aumento salarial. La mejor forma de controlar la inflación no es empobrecer a los mexicanos, sino fomentar la competencia; 2018 traerá mucha inestabilidad, no sé si nos lleve a una crisis profunda, pero va a haber volatilidad que las autoridades monetarias y hacendarias van a tratar de enfrentar. El 2018 se ve complicado en términos económicos, políticos y de seguridad”.
Agregó: “Para 2018, el escenario luce complicado por tres factores: la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las elecciones presidenciales y el impacto que generará en nuestro país la reforma fiscal en Estados Unidos. Podría decir que la cuesta de enero inició desde noviembre y este año será más apretada. Hay aumentos de precios, negar que hay aumentos es un insulto a la inteligencia de la población. El entorno económico actual es complicado y la respuesta la encontramos en la inflación”.
Mencionó que actualmente ya se observaron incrementos en la gasolina Magna que se ha llegado a vender en la ZMG hasta en 17.22 pesos; en el gas, un cilindro cuesta hasta 595 pesos; el agua subió 6 por ciento; el predial tuvo un aumento que va de 5 a 7 por ciento. El refrendo registró un aumento equivalente a 3 por ciento este año.
Las tortillas se venden hasta en 17 pesos el kilo; la carne de res, en 145; el jitomate, en 42 pesos, y el huevo, entre los 35 y 40 pesos.
Precisó que el año pasado para comprar una canasta básica un jalisciense debía pagar 10 mil 509 pesos, eso sin contar rentas y transporte.
En línea con la expectativa de otras instituciones financieras, Citibanamex anticipó que a partir de enero la inflación general comenzará a descender, hasta ubicarse en 4.1 por ciento al final del año.
En el reporte diario de la institución financiera calificó como factible dicho pronóstico debido a que los elementos que impulsaron a este indicador el año pasado se disiparán en 2018.
Entre los factores cuya influencia dejará de estar presente en la inflación general, apuntó, se encuentra el incremento del precio de las gasolinas, cuyos costos se mantendrán a lo largo del presente año.
En tanto que el efecto de una política monetaria más restrictiva también se hará notar. Notimex
285 pesos fue la pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo mensual
12.25 por ciento fue la inflación anual en la ZMG
6.77 por ciento fue la inflación anual nacional según el Inegi
6 salarios mínimos se requieren para satisfacer las necesidades básicas de una familia
62.4 por ciento de la población ocupada de Jalisco gana de uno a tres salarios mínimos.
______
“Hay aumentos de precios, negar que hay aumentos es un insulto a la inteligencia de la población. El entorno económico actual es complicado y la respuesta la encontramos en la inflación”
“El 2017 ha sido uno de los peores años en crecimiento económico y generación de empleo, a lo que nada ha abonado el nivel de inflación alcanzado, al que se le atribuyen el ínfimo aumento salarial” Héctor Luis del Toro Chávez, investigador del CUCEA
GE | JJ/I