Primer balance del programa de Bacheo Emergente 2025 de Guadalajara......
El Fluminense de Brasil sorprendió al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse 2-0 en el Bank of America Stadium de Ch...
...
Entre los principales logros para el municipio destacaron la captación del más del 40 por ciento de inversión estatal....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
La serie de Adults se estrena el próximo 2 de julio por Disney Plus....
La película independiente debe de defender su lugar en las salas de cine....
Males on Pointe es la primera compañía de ballet de hombres de género de Latinoamérica que desafiará cualquier injuria en la semana del Orgullo...
Rompiendo
Ley Telecom
Rosaura Martínez Ruiz, investigadora de la UNAM y ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Humanidades, decidió recoger su reconocimiento vistiendo una camiseta con la frase “Nos faltan 43”, en memoria de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014.
Después de casi cuarenta meses de la desaparición forzada de los estudiantes las autoridades aún no tienen localizado su paradero, no se ha concluido la investigación sobre los hechos y muchos menos se han acatado las recomendaciones formuladas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y otras instancias internacionales con relación a la desaparición de los 43, y que se sintetizan en un conjunto de compromisos fundamentales para que haya avances concretos en la búsqueda, se otorgue atención integral a las víctimas y medidas estructurales para la no repetición.
En un tema tan doloroso como la desaparición forzada se hacen presentes tres elementos fundamentales en el proceso de búsqueda: memoria, justicia y verdad.
La memoria es una herramienta necesaria que puede asegurar la no repetición. El pueblo tiene el derecho y el deber de recordar, porque en la medida que tenga presentes los crímenes de lesa humanidad, como el sucedido en Iguala, se avanza por lograr la verdad y hacer justicia. La memoria nos permite tener presente a todos los desaparecidos, exigir su búsqueda y presentación con vida. Rainer Huhle, relator para Mexico del grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre desaparición forzada, ha comentado las dificultades que se vivieron en Alemania para hablar de los campos de exterminio nazi y de qué manera, a partir de los juicios de Nuremberg, la memoria constituyó un elemento central en la exigencia de justicia. Por su parte, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina lograron enjuiciar a los autores materiales de numerosos crímenes en un reclamo de 40 años de lucha, y para final de 2017 han recuperado 127 nietos apropiados durante la dictadura. En el caso de México 1968, la memoria se sintetiza en el reclamo de la frase “2 de Octubre no se olvida”.
La verdad implica el derecho de conocer con certeza lo sucedido y recibir información sobre las circunstancias en que se cometieron los hechos. El objeto de la misma es la protección de las víctimas, el castigo de las personas responsables y la reparación de los daños causados; al menos eso señala la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, que entrará en vigor este 16 de enero en México. Así, saber la verdad debe ser un reclamo de la sociedad en su conjunto; llegar a la verdad es un mecanismo para combatir la impunidad.
Con el acceso a la justicia no solamente se busca identificar y sancionar a los responsables, también implica la reparación integral del daño y otorgar garantías de no repetición. Hacer justicia en el caso de Ayotzinapa significaría una investigación imparcial, científica y objetiva sobre lo sucedido en Iguala; atender las recomendaciones de los organismos internacionales que solicitan continuar con la búsqueda y mantener una comunicación permanente con las familias hasta encontrarlos.
La lucha de las familias de Ayotzinapa, y de los más de 30 mil desaparecidos en Mexico, es un esfuerzo por coadyuvar en la búsqueda, el reclamo de dignificar y no revictimizar, la necesidad de contar con acompañamiento legal, psicológico, social, el que se instrumenten los mecanismos de búsqueda establecidos en la Ley General sobre la Desaparición de personas gracias a la presión de los colectivos bajo la consigna de sin las familias no, debe tener un gran respaldo de la sociedad para que realmente se atienda por parte de la autoridad el grave problema que constituye la desaparición de personas en Mexico.
Nos faltan 43 estudiantes normalistas, nos faltan los 30 mil desaparecidos en el país, nos faltan los 2 mil 765 desaparecidos de Jalisco. Debemos nombrarlos y visibilizarlos, mantener su memoria presente hasta que haya verdad y justicia.
[email protected]
FV/I